Descripción
Denominación bodegas: Las bodegas.
Ainzón constituye una de las señas de identidad del vino en la comarca. El gran tamaño de alguna de sus bodegas es el elemento más significativo de la localidad. Destacan los pisos superiores de bodegas, que debido a que el cerro se acaba con ellos, no pueden proyectarse hacia delante los caños, sino muy profundos, hacia abajo.
Se encuentran relativamente alineadas a lo largo de una larga ladera que mira al Oeste y que separa una llanada superior y el lecho del río, salvo algunas pocas que se encuentran en la zona llana superior. El área ocupada por el conjunto abarca unas 9'5 hectáreas y tiene forma de larga franja sinuosa. Las bodegas de la parte superior aparecen intercaladas con pajares y otras recientes construcciones.
Se estima que pueda haber unas 150 bodegas, aunque alguna fuente oral opina que el total de bodegas tradicionales de la localidad era de 420. Es posible que alguna de las bodegas más cercanas al casco urbano haya sido reutilizada posteriormente como vivienda.
Presentan al exterior un muro de contención del terreno con frente de mampostería, a veces revocado, en el cual se emplaza una entrada con forma de arco, y una puerta de madera con ventilación al interior, en alguna ocasión decorada con motivos y, a veces, que conserva la antigua y abultada cerradura de madera. Desde ella se accede directamente a escaleras descendentes, luego a un pasillo, flanqueado por uno o varios habitáculos destinados a alojar cubas de vino y que remata en una estancia final.
Aquellos casos de bodegas situados en llanura cuentan con una estructura alargada que va disminuyendo en altura por su parte posterior.
Se conservan varias lumbreras de ventilación, de mampostería y en forma cupulada o cilíndrica, así como alguna que cuenta con una especie de ventanuca para arrojar por ella las uvas al interior. También en un par de casos, tienen una pila rectangular adosada.
Fuente
-
BALBAS, Aitor et al. Bodegas cueva en la Comarca del Moncayo. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2001.
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
-
CHUECA, Vicente M. et al. Arquitectura popular de las comarcas de Campo de Borja y Tarazona y el Moncayo. Inventario inédito, ASOMO, Comarca de Campo de Borja y Comarca de Tarazona y el Moncayo, 2004.
-
RIVAS, Félix. Aproximación a la arquitectura popular subterránea en la provincia de Zaragoza: viviendas en cueva y conjuntos de bodegas. Trabajo de investigación inédito, Gobierno de Aragón, 2018.
Bibliografía
-
BAJÉN, Luis Miguel ; Gros, Mario. La tradición oral en el Moncayo. Zaragoza: Prames, 1999.
Síntesis histórica
El contenido de esta ficha ha sido redactado parcialmente según visita al conjunto el 3 de noviembre de 2018.
Prácticas socioeconómicas
Siguen haciendo vino. También se utiliza para fiestas como peñas. Las personas de más edad lo utilizan prioritariamente como lugar para el vermú, merienda, almuerzos y echar vinos. La basura y las edificaciones modernas, viviendas, almacenes, etc, amenazan también el conjunto.