Descripción
Denominación bodegas: Las Bodegas.
Característica reseñable: conserva fidedignamente los espacios de las bodegas sin sustitución de materiales. El abandono sería no obstante la realidad más característica. Las lumbreras y las pisaderas superiores se conservan en buen estado de conservación.
Se encuentran alineadas a lo largo de una larga ladera que mira al noroeste. El área ocupada por el conjunto abarca unas 1'3 hectáreas y tiene forma de larga franja sinuosa. Solo en un pequeño fragmento aparece una segunda hilera superior con dos bodegas de gran porte.
Son en total unas 60 bodegas.
Algunas presentan al exterior un atrio con frente de mampostería o sillarejo, a veces revocado, con una cubierta formada en el interior por entramado de ramas o cañizo, y en cuyo interior se emplaza una entrada con forma de arco, y una puerta de madera con ventilación al interior. En la mayoría de los casos, el atrio se ve reducido a un breve espacio de protección delante de la puerta. Desde ella se accede directamente a unas largas escaleras descendentes, luego a un pasillo, flanqueado por uno o varios habitáculos destinados a alojar cubas de vino y que remata en una estancia final.
Se conservan numerosas lumbreras de ventilación y para arrojar por ella las uvas al interior, son de mampostería y en forma cupulada, y cuentan con una especie de ventanuca y una pila adosada de forma rectangular, ovalada o trapezoidal.
Fuente
-
BALBAS, Aitor et al. Bodegas cueva en la Comarca del Moncayo. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2001.
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
-
RIVAS, Félix. Aproximación a la arquitectura popular subterránea en la provincia de Zaragoza: viviendas en cueva y conjuntos de bodegas. Trabajo de investigación inédito, Gobierno de Aragón, 2018.
Bibliografía
-
CHUECA, Vicente M. et al. Inventario de recursos y plan director del proyecto Paisajes de la Celtiberia en Aragón. Zaragoza: Asociación para el desarrollo interregional Adir Iberkeltia, 2009.
Síntesis histórica
El contenido de esta ficha ha sido redactado parcialmente según visita al conjunto el 3 de noviembre de 2018.