Descripción
Este conjunto ocupa una ancha franja de la ladera con orientación general al SW del paraje denominado La Molilla, situada inmediatamente al noroeste del casco urbano. Ocupa una superficie de unas 3'14 hectáreas. Las bodegas se agrupan en hasta cinco alineamientos en altura.
Son en total unas 160 bodegas.
Al menos originalmente, algunas líneas de bodegas presentaban un frente corrido de mampostería en el que se abrían sus embocaduras.
En el frente de mampostería se abren cada una de las entradas con forma adintelada o en arco, y una puerta con ventilación al interior. Desde ella se accede al interior.
Se conservan bastantes lumbreras de forma cupular.
Se utilizaban también para guardar hortalizas como patas y ajos, que se conservaban muy bien.
Fuente
-
BALBAS, Aitor et al. Bodegas cueva en la Comarca del Moncayo. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2001.
-
RIVAS, Félix. Aproximación a la arquitectura popular subterránea en la provincia de Zaragoza: viviendas en cueva y conjuntos de bodegas. Trabajo de investigación inédito, Gobierno de Aragón, 2018.
Bibliografía
-
FEDUCHI, Luis. Itinerario de arquitectura popular española: 3 Los antiguos reinos de las cuatro barras. Barcelona: Blume, 1976.
-
RÁBANOS FACI, Carmen. Arquitectura popular aragonesa. Zaragoza: Moncayo, 1996.
Síntesis histórica
Se conserva un libro de registro de las bodegas de la localidad.
El contenido de esta ficha ha sido parcialmente redactado según visita al conjunto el 4 de noviembre de 2018.
Prácticas socioeconómicas
Siguen haciendo vino. También se utilizan como peñas de fiestas. Las personas de más edad prioritariamente acuden para el vermú y tomar vinos. La basura, instalaciones ganaderas y las edificaciones modernas, viviendas, almacenes, etc, amenazan también los conjuntos.
Otros: característica reseñable es la fiesta de las bodegas, modernamente instaurada, que se celebra todos los 23 de Abril, coincidiendo con San Jorge, en la que se abren las bodegas y se celebran fiestas de vacas en la plaza citada.