Descripción
Se encuentra dentro del casco histórico, en la zona donde probablemente se asentó la antigua judería, rodeado de edificaciones de carácter tradicional
Junto a la iglesia se encuentra el antiguo colegio de los Jesuitas, cuya fachada, de igual altura que la de la iglesia, se alinea con esta en ángulo recto. Consta de cuatro plantas, en ladrillo sobre basamento de sillar, que al exterior se traducen en una sobria fachada abierta con grandes vanos en arco rebajado y trasdós escalonado, que en la planta superior son destacados por medio de pilastras adosadas toscanas. A la derecha se abre la portada adintelada, realizada en piedra, y flanqueada por columnas de orden corintio, con frontón curvo, y tímpano con el escudo borbónico.
La fachada posterior daría a la huerta. Todos los pisos quedan separados por impostas aboceladas, con vanos en arco rebajado y con trasdós escalonado y resaltado.
Al interior, la caja de escaleras es el elemento más destacado, ya que presenta una superposición de los órdenes toscano, jónico, corintio y compuesto en correspondencia con las cuatro plantas del edificio. El hueco de escalera se cubre con bóveda de lunetos de nervios resaltados y medallón pintado lobulado con anagrama IHS, obra atribuida a Francisco Bayeu, joven.
Protección. Historial administrativo
Incoación
Resolución: 14/06/2023
Publicación: 22/06/2023
Consultar BOA
Declaración
Resolución: 11/10/2023
Publicación: 24/10/2023
Consultar BOA
Fuente
-
VAM COMUNICACIONES Inventario de patrimonio de la comarca de la Ribera Alta del Ebro. Inventario inédito, Comarca Ribera Alta del Ebro, 2003-2004.
Bibliografía
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier; Criado Mainar, Jesús. La arquitectura jesuítica en Aragón. Estado de la cuestión [En línea]. En ALVARO ZAMORA, María Isabel; IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier; CRIADO MAINAR, Jesús. (coord.). La arquitectura jesuítica: Actas del Simposio Internacional. Zaragoza, 9, 10 y 11 de diciembre de 2010. Institución Fernando el Católico, 2012.p. 393-472. [Consulta: 11 de marzo de 2024]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/31/96/13ibanezcriado.pdf>.
-
MARTÍNEZ TORNERO, Carlos A. El Colegio de Alagón tras la expulsión de los jesuitas. Revista de Historia Jerónimo zurita [En línea]. 2008 , nº 83, p. 199-221. [Consulta: 11 de marzo de 2024]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/28/96/09martinez.pdf>.
-
MENDOZA MAEZTU, Naike. La arquitectura jesuítica en Aragón: primeras fundaciones (ss. XVI-XVIII). Artigrama [En línea]. 2018 , nº 33, p. 453-470. [Consulta: 11 de marzo de 2024]. <https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/artigrama/article/view/8292>.
-
Noticias históricas del colegio de la Compañía de Jesús de Alagón (1652-1767). Vida Alagonesa. 2018 , nº 2, p. 29-31.
Síntesis histórica
La antigua iglesia y colegio pertenecientes a la Compañía de Jesús pudieron ser construidas en un período de tiempo que va desde la fecha en que se abrió la nueva residencia de los jesuitas, en 1688, y el siglo XVIII.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1688
hasta Edad Moderna-S. XVIII
BARROCO
CAMBIO DE USO
Edad Contemporánea-S. XX
Actualmente este edificio alberga la Casa de Cultura