Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Juan

Zaragoza -  Ribera Alta del Ebro -  Alagón -  Alagón


 Áreas de información


 Ubicación:

Situada al final de la calle Joaquín Costa, tiene acceso además desde las calles Demetrio Galán Bergua y la calle Alberca.

 



 Dirección:
Plaza Plaza de San Juan

 Compartir
  • Exterior iglesia
  • Detalle fachada

Descripción


Se levanta en la parte baja de la población. La construcción se encuentra adosada por uno de sus laterales a edificaciones particulares.


La iglesia consta de una sola nave de seis tramos y presbiterio con cabecera recta, cubiertos todos estos espacios por bóveda de cañón con lunetos, en los que abren ventanales con arco rebajado. Los tramos de la nave se encuentran separados por arcos que apean en pilastras dobladas de fuste cajeado y resaltado de orden compuesto, sobre las que corre un doble entablamento volado que recoge una sobria decoración consistente en cabezas de serafines en el ábaco y medallones de rocalla. 
A la nave abren capillas laterales comunicadas entre sí; presentan planta cuadrada, bóvedas de  arista, y abren a la nave mediante arcos de perfil mixtilíneo.
Junto a la cabecera, en el lado de Epístola, se abre una capilla cubierta con cúpula ciega sobre pechinas decoradas con estucos. El arco de acceso presenta una profusa decoración de rocalla en su intradós.
A los pies se dispone un doble coro alto sobre pórtico de entrada.  
Al exterior los muros se encuentran enlucidos, mientras que la fachada, situada a los pies, está realizada en ladrillo. Ésta se compone de tres ejes de altura desigual, en correspondencia con la nave central y las capillas laterales; en el eje central, dos pilastras de orden gigante enmarcan tres arcos de medio punto con trasdós moldurado apeados en pilares, de los que el central es de mayor tamaño; por encima se superponen un vano de medio punto enmarcado con moldura mixtilínea, y dos claraboyas de perfil mixtilíneo, en forma de estrella. Como remate del eje central, se dispone un entablamento con friso de perfil convexo y una espadaña de dos arcos de medio punto, rematada en frontón curvo  partido.
Flanquean el eje central dos vanos superpuestos a cada lado, con clave y dovelas extremas resaltadas. El eje central y los laterales, de menor altura, quedan unidos mediante aletones cóncavo-convexos.


Fuente


  • VAM COMUNICACIONES Inventario de patrimonio de la comarca de la Ribera Alta del Ebro. Inventario inédito, Comarca Ribera Alta del Ebro, 2003-2004.

Bibliografía


  • Alagón convertirá la iglesia de San Juan en un museo de arte religioso en 2012. Heraldo de Aragón. 13/09/2011 p. 13.
  • NAVAL MAS, Antonio. Arte de Aragón emigrado en coleccionismo USA. Huesca: [s.n.], 2015.

Síntesis histórica


El solar en el que hoy se levanta la actual iglesia de San Juan Bautista estuvo originariamente ocupado por un Hospital, hasta que los Agustinos Descalzos fundaron un convento en 1604. El convento perteneció a la Orden hasta 1835, en que fue desamortizado, y no fue de nuevo ocupado hasta octubre de 1875 por los Misioneros del Inmaculado Corazón de María,  que lo han habitado hasta nuestros días. La fábrica la iglesia que nos ha llegado corresponde a mediados del siglo XVIII.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII
BARROCO
 DESAMORTIZACIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX
 CAMBIO DE PROPIEDAD
Desde Edad Contemporánea-S. XIX-1875 hasta Edad Contemporánea-S. XIX
Instalación de los misioneros del Corazón de María
 MUSEALIZACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/09/2011 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/04/2012

El ayuntamiento de la localidad firma un acuerdo con el arzobispado y los msioneros claretianos para el uso público del edificio, que será adecuado con el objetivo de exponer los bienes religiosos de eta iglesia.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad