Descripción
Los restos del castillo ocupan una meseta ovalada en la margen derecha del río Jalón, a cuyos pies se sitúa la población.
De la antigua fortaleza sólo quedan algunas piedras de la muralla que formaba su recinto exterior, adheridas a la base de la meseta donde se asienta.
Se conserva un pabellón de planta rectangular con gruesos muros de tapial y piedra; sus dimensiones se aproximan a los 8 por 4 metros, y 3 de altura, aunque ya ha perdido el remate y parte de los muros.
En uno de los lados mayores se aprecia el hueco donde estuvo la puerta, muy deformado, mientras que en uno de los menores presenta un desmochado torreón semicircular con saeteras en sus caras; el extremo opuesto estaba reforzado por un torreón cuadrado, ya muy deteriorado.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Bibliografía
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
-
LASARTE LÓPEZ, José Antonio. Los castillos de Rueda, Urrea y Bardallur. Castillos de Aragón. 2003 , nº 7, p. 8-9.
Síntesis histórica
Se trata de una construcción de origen islámico, que aparece documentada al menos desde el siglo X. Orosa es el nombre dado al castillo de Urrea de Jalón en la crónica de al-Razí, escrita en el siglo X, y es considerado uno de los principales del distrito de Zaragoza.
Tras la reconquista pasó a la Corona siendo gobernado por distintos señores desde 1124.
En 1245 Jaime I entregó villa y castillo a Sancho Martínez de Oblitas, donación confirmada por Pedro IV en 1348.
Perteneció a Lope Jiménez de Luna desde 1393; en 1444 se titula "señor de Urrea de la ribera del Exalón". Su descendiente Miguel Jiménez de Urrea se tituló vizconde de Urrea en 1460. Los Urrea fueron una de las familias más poderosas del reino, aunque el centro de su poderío se situaba en Épila.
Este castillo fue desmantelado en 1348 por orden de Pedro IV por haber tomado parte sus propietarios, los Urrea, en la revuelta de la Unión.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. X