Descripción
Se trata de una construcción con características propias de la arquitectura islámica, entre ellas la obra de tapial y de piedras irregulares.
La torre del homenaje está situada en la parte más elevada de la colina. Es de planta cuadrada de unos 6 metros de lado y 15 de altura. Las paredes son de doble encofrado y consta de 3 pisos, con remate en terraza almenada; en el interior se conservan algunas yeserías que adornaban los techos y parte de las bóvedas. Ha perdido uno de sus lados y los que se mantienen en pie presentan graves pérdidas de materia, no obstante aún se aprecian ventanas y aspilleras.
El recinto amurallado que la circundaba era de pequeñas dimensiones y planta cuadrada; en su interior se aprecian los restos de una aljibe circular. Consta, además de una muralla exterior de planta rectangular de unos 40 por 10 metros que se divide en cuatro patios interiores, situados de forma escalonada a distinto nivel sobre la ladera de la montaña. De ellos quedan pocos vestigios, apenas unas paredes semiderruidas.
En una esquina conserva un torreón cuadrado ya muy deteriorado, aunque se aprecian las improntas de la escalera de ladrillo. La técnica constructiva es musulmana, sin poder concretar su cronología exacta, ya que esta perduró al ser adoptada por los cristianos.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Bibliografía
-
ABENIA, Enrique. Obras en el castillo tras diez años de lucha. Heraldo de Aragón. 24/02/2011 p. 13.
-
ADÁN, Cristina. El patrimonio medieval del castillo de Cadrete sale a la luz diez siglos después. Heraldo de Aragón. 22/09/2011 p. 14.
-
BOROBIO SANCHIZ, Javier; Ona González, José Luis. (coord.). El castillo de Cadrete. Del abandono a la visita guiada. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2015.
-
Cadrete inaugura la rehabilitación de su castillo. Heraldo de Aragón. 07/04/2013 p. 17.
-
GIMÉNEZ FERRERUELA, Héctor. El castillo de Cadrete. Leyendas, historia y castellología. Zaragoza: Asociación para la Recuperación de los Castillos de Aragón, 2004.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
-
IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier; Loscos Pastor, Rosa. Las fortalezas califales de Maluenda y Cadrete. En ORTEGA ORTEGA, Julián M. (ed.). Actas de las II Jornadas de Arqueología Medieval en Aragón. Reconstruir Al-Andalus en Aragón. Museo de Teruel, 2018.p. 263-287.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
Síntesis histórica
Fue construido hacia el año 935 por Abderramán III cuando se dirigía hacia Zaragoza para someterla tras una rebelión.
Conquistado por Alfonso I en 1119, la población continuó siendo musulmana.
En 1213 Pedro II vendió el castillo y la villa a Pedro de Navascués pasando por distintas manos privadas hasta que en 1358 fue legado al cercano monasterio cisterciense de Santa Fe por Miguel Pérez Zapata, fundador de dicho monasterio dieciséis años antes.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. X-0935
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2005
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-15/02/2011
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/03/2013
En febrero de 2011 se licitan las obras correspondientes a la primera fase de restauración del castillo, financiadas con cargo al 1% cultural. Los trabajos se centran en la torre del homenaje y la muralla, así como en la mejora de los accesos al castillo.
Paralelamente se lleva a cabo una excavación arqueológica, que han sacado a la luz un foso situado al este de la torre, una rampa de acceso, un gran aljibe, escaleras exteriores hacia la torre y una pequeña iglesia, así como restos de espacios domésticos extramuros de la fortaleza.
Borobio Sanchiz, Javier (Arquitecto)
Loscos, Rosa (Arqueólogo)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2019
Se llevan a cabo trabajos de restauración.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2021
Se ejecutan nuevas obras de restauración, financiadas por la Diputación de Zaragoza y el Ministerio de Transportes a través del 1,5% cultural.