Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Palacio arzobispal

Zaragoza -  Comarca Central -  Zaragoza -  Zaragoza


 Áreas de información

 Dirección:
Plaza de la Seo, 5

 Compartir
  • Vista de la fachada posterior
  • Vista de la fachada principal

Descripción


La fachada es una elegante obra neoclásica de dos alturas, construida en ladrillo sobre zócalo de sillería, que se repite en el encuadramiento de los vanos.

Son estos adintelados en la planta baja, con rejas de forja empotrados en el vano, jambeado, moldurado y dosel volado sobre dintel, mientras en el piso superior se rematan con frontones triangulares.

Hay dos portadas adinteladas, que flanquean columnas jónicas de fuste liso y remata un balcón en cuyo dintel campea el emblema arzobispal.

La fachada posterior, orientada hacia el río, resulta muy sobria y aparece rematada por la clásica galería aragonesa de vanos de ladrillo, doblados y de medio punto, sobre una línea de grandes balcones.

En el interior, con dos sencillos patios, destacan la escalera, de compleja estructura coronada por una cúpula sobre pechinas, el salón del Trono, con yeserías en los muros, y la capilla.



Bibliografía


  • ANSÓN NAVARRO, Arturo. Una Inmaculada inédita del pintor Francisco Bayeu y Subías en el palacio arzobispal de Zaragoza. Aragón Turístico y Monumental [En línea]. 1983 , nº 316, p. 44-45. [Consulta: 17 de mayo de 2024]. <http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3713550>.
  • AZNAR RECUENCO, Mar. La figura y patrocinio artístico del inquisidor y arzobispo de Zaragoza Andrés Santos (1529-1585) [En línea]: Vínculos y conexiones culturales en los territorios peninsulares en el siglo XVI. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2016.[Consulta: 17 de mayo de 2024]. <https://zaguan.unizar.es/record/56351/files/TESIS-2016-176.pdf>.
  • AZNAR RECUENCO, Mar. El valor del prestigio: introducción a la biografía y empresas artísticas financiadas por el Arzobispo de Zaragoza Andrés Santos (1579-1585). Aragonia Sacra. 2008-2010 , nº 21, p. 7-35.
  • BOROBIO SANCHIZ, Javier; Borobio Sanchiz, Sonsoles. Museo Diocesano de Zaragoza. Biografía de una restauración. Zaragoza: Museo Diocesano de Zaragoza, 2011.
  • BOROBIO SANCHIZ, Javier; Buesa Conde, Domingo J. El Museo Diocesano de Zaragoza. Su proceso de creación. Artigrama [En línea]. 2014 , nº 29, p. 37-64. [Consulta: 17 de mayo de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2014298069>.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. El palacio mudéjar de los arzobispos de Zaragoza. En Estudios en Homenaje al Dr. Antonio Beltrán. Universidad de Zaragoza, 1986.p. 1007-1015.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Más noticias sobre obras mudéjares en la Aljafería y en el palacio arzobispal de Zaragoza por encargo de Pedro IV y Juan I. En MELERO MONEO, María Luisa. (coord.). Imágenes y promotores en el arte medieval: Miscelánea en homenaje a Joaquín Yarza Luaces. Universidad Autónoma de Barcelona, 2001.p. 277-283.
  • BUESA CONDE, Domingo J. Sobre la construcción del Palacio Arzobispal de Zaragoza. Recuerdos y espacios del Alma Mater. Zaragoza: La Cadiera, 2021.
  • BUESA CONDE, Domingo J. El Palacio Arzobispal de Zaragoza en 1816. Aragonia Sacra. 2013 , nº XXII, p. 31-68.
  • BUESA CONDE, Domingo J. El Palacio Arzobispal de Zaragoza, según un plano de 1777. Aragonia Sacra. 2012 , nº XXI, p. 57-94.
  • CALVO FERNÁNDEZ, José María. Ramón José de Arce: Inquisidor General, Arzobispo de Zaragoza y líder de los afrancesados. Zaragoza: Fundación 2008, 2008.
  • CHIRIBAY CALVO, Rafael. Algunos aspectos para el conocimiento del Palacio Arzobispal de Zaragoza. Aragonia Sacra. 1986 p. 29-51.
  • CHIRIBAY CALVO, Rafael. El Palacio Arzobispal de Zaragoza. En ÁLVAREZ, Andres et al. . La plaza de la Seo. Zaragoza. Investigaciones histórico-arqueológicas. Ayuntamiento de Zaragoza, 1989.p. 45-60.
  • GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • HERMOSO CUESTA, Miguel. El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2009.
  • HERRERO SEÑALADA, Yasmina. La serie "Reparación de templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (3º parte). Aragonia Sacra. 2019 , nº XXV, p. 327-348.
  • IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. La capilla del palacio arzobispal de Zaragoza en el contexto de la renovación del Gótico final. Zaragoza: Museo Diocesano de Zaragoza, 2012.
  • JANKE, R. Steven. El retablo de don Dalmau de Mur y Cervelló del Palacio Arzobispal de Zaragoza: Una obra documentada de Francí Gomar y Tomás Giner. Aragonia Sacra. 1988 , nº III, p. 71-90.
  • JANKE, R. Steven. The retable of don Dalmau de Mur y Cervelló from the archobispop's palace at Saragossa : a documented work by Francí gomar and Tomás Giner. Metropolitan Museum Journal. 1984 , nº 18, p. 65-80.
  • LABORDA YNEVA, José. Maestros de obras y arquitectos del período ilustrado en Zaragoza: Crónica de una ilusión. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1989.
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen. Los pintores del arzobispo don Dalmau de Mur (1431-1456) en tierras de Aragón. Aragonia Sacra. 1994 , nº IX, p. 43-54.
  • MOYA BLANCO, Ramiro. Restauración de las iglesias de la Magdalena y San Pablo y del palacio arzobispal de Zaragoza. Aragón Turístico y Monumental [En línea]. 1977 , nº 309, p. 19-20. [Consulta: 17 de mayo de 2024]. <http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3713536>.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • NAVAL MAS, Antonio. Arte de Aragón emigrado en coleccionismo USA. Huesca: [s.n.], 2015.
  • RABADÁN PINA, Mariano. El palacio arzobispal: restauración ejemplar. El Noticiero. 12/10/1969 p. 20.
  • RINCÓN GARCÍA, Wifredo. Acrópolis de Dios. La catedral y el palacio episcopal en el tejido urbano. Los ejemplos de Zaragoza y Murcia. En Las artes y la arquitectura del poder. Universitat Jaume I, 2013.p. 139-166.
  • SAN VICENTE PINO, Ángel. Años artísticos de Zaragoza 1782-1783: Sacados de los años Políticos e Históricos que escribía Faustino Casamayor. Zaragoza: Ibercaja, 1991.
  • Trabajos para restaurar la fachada neoclásica del Palacio Arzobispal. Heraldo de Aragón. 12/11/2017 p. 17.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1779 hasta Edad Moderna-S. XVIII-1787
NEOCLASICISMO
Yarza, José de ()
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1902

Se llevan a cabo obras de reparación del palacio.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1986 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1987

Se lleva a cabo una restauración en dos fases anuales.

En la primera se interviene en la restauración de la zona del archivo.

La segunda se centra en las siguientes actuaciones: consolidación y restauración de la fachada al paseo de Echegaray; y restauración de las cubiertas del cuerpo principal, de la torre y de los interiores.

Herrero Granado, Benito (Arquitecto)
López Miguel, Miguel A. (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1997 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1998

Como consecuencia de la aparición de humedades, se llevan a cabo obras de emergencia en las zonas de cubierta correspondientes a las dependencias arzobispales, comedor, sala de estar, cocina y escalera principal.

Valero Suárez, José María (Arquitecto)
Soro López, Joaquín (Arquitecto)
Benedicto Salas, Roberto (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2007 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2011

Se lleva a cabo la restauración integral del conjunto y su adecuación como nuevo espacio expositivo, que han supuesto la consolidación de sus estructuras, así como el saneamiento y puesta en valor de los elementos arquitectónicos y los espacios históricos descubiertos durante el proceso.

Borobio Sanchiz, Javier (Arquitecto)
Borobio Sanchiz, Sonsoles (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2017

Se lleva a cabo la restauración de la fachada neoclásica del palacio, tanto por la zona que da a la plaza de San Bruno como la de la plaza de la Seo.

Uriol, Ignacio (Arquitecto)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad