Descripción
De la época en la que el hospital fue construido se conservan la iglesia y los pabellones que flanquean su fachada.
La fachada es de ladrillo, muy sobria, con dos cuerpos: el inferior consta, de la portada de dos pisos flanqueada por pares de pilastras, y el superior, esta provisto de una hornacina con la Virgen y el Niño Jesús entre pilastras y volutas, y coronada por un frontón curvo rebajado y partido. Corona el conjunto un frontón triangular sobre dos pilastras laterales de orden gigante.
La planta de la iglesia, de cruz griega, se prolonga en el cuerpo de la nave con un segundo tramo, que aloja el coro. Los brazos se cubren con bóvedas de medio cañón con lunetos, mientras que el espacio central, octogonal, se cierra con cúpula elíptica iluminada mediante lunetos abiertos entre nervios radiales en la propia superficie de la cúpula. Esta carga en pechinas que se alargan en machones ochavados sobre los que se abren pequeños retablos.
Bibliografía
-
AGÓN CLAVERAS, Marcos. 46 años de vivencias hospitalarias : (1-6-45 al 1-6-91). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1992.
-
ALBAREDA PIAZUELO, Joaquín; Albareda Piazuelo, José. El Santo Cristo del Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Aragón [En línea]. 1937 , nº 146, p. 210-211. [Consulta: 14 de agosto de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=174213>.
-
ANDRÉS ARRIBAS, Ignacio. La botica del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza (1425-1808). Madrid: Universidad Complutense, Madrid, 1992.
-
ANDRÉS ARRIBAS, Ignacio. Seis siglos de farmacia hospitalaria en Zaragoza. Anales de la Real Academia de Medicina de Zaragoza. 2007 , nº 90, p. 71-78.
-
ANDRÉS PEIRÓ, Carlos. Cuidados y tratamiento de los tiñosos en el Hospital Ntra. Sra. de Gracia de Zaragoza en el primer tercio del siglo XIX (1808-1837). En Congreso Internacional de Historia de la Enfermería (3º. 2005. Zaragoza). Diputación de Zaragoza, 2005.p. 119-123.
-
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA, . Catálogo de edificios histórico-artístico de Zaragoza. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, [s.a.]. [Consulta: 14 de agosto de 2025]. <https://www.zaragoza.es/ciudad/urbanismo/planeamiento/arqui.htm>.
-
BAQUERO, Aurelio. Bosquejo histórico del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1952.
-
CALVO RUATA, José Ignacio; Barlés Báguena, Elena. La platería en la iglesia del Hospital de Nuestra Señora de Gracia (Zaragoza): Aproximación histórica y catálogo razonado. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 1988 , nº 34, p. 143-166.
-
DOLSET CHUMILLA, Jaime. El hospital de Nuestra Señora de Gracia, de Zaragoza. Zaragoza. 1955 , nº 1, p. 13-19.
-
FALCÓN ALBERO, María Ascensión. La Asociación de Señoras de la Inclusa del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de la Ciudad de Zaragoza. En Congreso Internacional de Historia de la Enfermería (3º. 2005. Zaragoza). Diputación de Zaragoza, 2005.p. 213-222.
-
FERNÁNDEZ DOCTOR, Asunción. Hospital Real y General Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, en el siglo XVIII. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2000.
-
HORNO LIRIA, Ricardo. Recuerdo del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Real Academia de Medicina de Zaragoza. 1982 , nº 39, p. 217-232.
-
JUAN SIMÓN, José Manuel. El Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia. En Premio Los Sitios de Zaragoza (3º. 1988. Zaragoza). Ayuntamiento de Zaragoza, 1988.p. 81-132.
-
MORTE GARCÍA, Carmen. Juan de Anchieta. Cristo crucificado. En MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). El esplendor del Renacimiento en Aragón : Museo de Zaragoza: febrero-mayo de 2010. Gobierno de Aragón, 2009.p. 244-246.
-
ORTIZ VALERO, Nuria. Martín Bernat, pintor de retablos, documentado en Zaragoza entre 1450 y 1505. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
-
Oxígeno para un trocito desconocido de la historia local. Heraldo de Aragón [En línea]. 10/05/2022 p. 13. [Consulta: 14 de agosto de 2025]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2022/05/10/humedades-oxigeno-trocito-de-la-historia-de-zaragoza-cripta-iglesia-hospital-provincial-1573068.html>.
-
PARDOS BAULUZ, Elisardo. La farmacia del Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Estoma. 1983 , nº 3/1, p. 105-114.
-
PINTADO, Carlos. Los inicios de la Congregación de Hermanas de Santa Ana en los Libros Sacramentales del Hospital Real de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Cuadernos de Aragón [En línea]. 1999 , nº 25, p. 239-256. [Consulta: 14 de agosto de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/20/14/10pintado.pdf>.
-
ROMERO SANTAMARÍA, Alfredo. (coord.). Joyas de un patrimonio: Restauraciones de arte mueble en la provincia de Zaragoza, 1995-1999. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.
-
RUBIO LUZÓN, Rebeca A. La inclusa de Zaragoza a mediados del siglo XIX. Revista de Historia Jerónimo Zurita [En línea]. 2020 , nº 96, p. 261-285. [Consulta: 14 de agosto de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/38/57/11rodriguezrubio.pdf>.
-
TELLECHEA IDÍGORAS, José Ignacio. Dos documentos para la historia de la Beneficencia en el siglo XIX : La Hermandad del Hospital de la Santa Cruz de Tortosa (1807). La Asociación de Damas de la Inclusa de Zaragoza (1836). Hispania Sacra. 1968 , nº 41-42, p. 481-495.
-
TELLECHEA IDÍGORAS, José Ignacio. El hospital de Ntra. Sra. de Gracia y las hermanas de la caridad de Santa Ana (1808-1814). Zaragoza. 1968 , nº 28, p. 173-255.
-
TELLECHEA IDÍGORAS, José Ignacio. Navarra y el Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, de Zaragoza. Príncipe de Viana [En línea]. 1971 , nº 124-125, p. 215-243. [Consulta: 14 de agosto de 2025]. <https://www.culturanavarra.es/uploads/files/pv118133/RPVIANAnro-0124-0125-pagina0215.pdf>.
-
YETANO LAGUNA, Ana María. Con toca. Mujeres y trabajo hospitalario, avances en tiempos convulsos. Las hermanas de la caridad. Manuscrits [En línea]. 2009 , nº 27, p. 113-139. [Consulta: 14 de agosto de 2025]. <http://www.raco.cat/index.php/Manuscrits/article/view/181209/233860%20Dedicado%20a%20La%20dona%20en%20l%E2%80%99esfera%20laboral%20en%20l%E2%80%99%C3%A8poca%20moderna>.
Síntesis histórica
En 1808 era bombardeado el Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia (situado en el espacio Plaza de España, Coso, San Miguel, Porcell) durante el primero de los Sitios, incendiado y destruido. Con carácter provisional, luego definitivo, sus funciones se trasladaron al hospital de Nuestra Señora de la Piedad, llamado de Convalecientes, edificio que sigue ocupando hoy con reformas y ampliaciones.
El arzobispo Diego Castillo fundaba este hospital el 18 de febrero de 1677, destinado a la fase de convalecencia de los enfermos ya curados. El edificio se construyó entre 1677 y 1692, año en que se redactan los Estatutos y Ordinaciones para su gobierno y funcionamiento.
La reforma y ampliación del Hospital se realiza a mediados del siglo XIX, cuando la Junta Provincial de Beneficencia encarga en 1864 al arquitecto Juan Antonio Atienza el proyecto de obras de ensanche y mejora, que dotan al edificio de las proporciones y aspecto que hoy tiene.
Ha sido objeto de obras de remodelación de las dependencias administrativas, dirigidas por el arquitecto Regino Borobio (1982), momento en que afloraron interesantes columnas del edificio originales del siglo (XVII) anilladas y de orden toscano.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII-Finales
BARROCO
REFORMA
Edad Contemporánea-S. XIX-Mediados
REHABILITACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1982
hasta Edad Contemporánea-S. XX
Remodelación de dependencias administrativas.
Borobio Ojeda, Regino (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2022
Se lleva a cabo la restauración de la cripta de la iglesia con el fin de solucionar sus problemas de humedades.