Descripción
La fachada, provista de una portada de sillería, adintelada y descentrada con respecto a ella, se construyó totalmente en ladrillo y cuenta con cinco vanos en el segundo nivel, rematados mediante dintel en sardinel y galería de trece arquillos conopiales. Entre estos últimos se apoyan las ménsulas que mantienen la tradición gótica del gran alero de madera.
El patio, de exuberante decoración , tiene dos pisos: en la planta baja, es adintelado sobre columnas anilladas con fuste superior estriado y capiteles dobles de formas vegetales; la superior luce arcos de medio punto sobre columnas toscanas. Todo el conjunto exhibe una abundante ornamentación de grutescos y motivos platerescos realizados con estuco en los frisos, enjutas y antepechos.
Bibliografía
-
GÓMEZ URDÁÑEZ, Carmen. Arquitectura civil en Zaragoza en el siglo XVI [En línea]. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, 1988.[Consulta: 22 de enero de 2025]. <https://www.zaragoza.es/contenidos/cultura/publicaciones/265.pdf>.
-
LANZAROTE GUIRAL, José María; Arana Cobos, Itziar. Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera: Monumentos arquitectónicos de España. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-Mediados
RENACIMIENTO
de Segura, Juan ()
REFORMA
Edad Contemporánea-S. XIX
REHABILITACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1979
Acondicionado para servir de sede al Museo e Instituto de Humanidades Camón Aznar