Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Castillo de la Aljafería

Palacio de la Aljafería (SECUNDARIA)

Zaragoza -  Comarca Central -  Zaragoza -  Zaragoza


 Áreas de información


 Compartir
  • Entrada oratorio
  • Entrada iglesia de San Martín
  • Alfarje salón del trono
  • Alfarje salón del trono
  • Techumbre escalera
  • Arcos mixtilíneos salón de los mármoles
  • Arcos mixtilíneos salón de los mármoles
  • Pórtico sur del patio de Santa Isabel
  • Ventanas palacio Reyes Católicos
  • Ventanas palacio Reyes Católicos
  • Alfarje sala pasos perdidos
  • Alfarje
  • Pórtico norte patio de Santa Isabel
  • Escalera
  • Cuerpo superior oratorio
  • Fachada oratorio

Descripción


Mandada construir por Abu Yafar al-Muqtadir, segundo rey de la dinastía Banu Hud, entre el 1049 y el 1081, sobre los restos de una fortificación anterior, como lugar de recreo, entonces a extramuros de la ciudad; con la disolución del califato añadió a esta función la de fortaleza.

Fue conquistada por Gastón de Bearn en el 1118, mientras el rey Alfonso I estaba en Castilla.

A principios del siglo XIII pasó a servir como residencia (las más de las veces ocasional) de los reyes aragoneses que la fueron reformando y ampliando sucesivamente: en 1292 Jaime II ordenó hacer reformas para su función militar y palaciega; Pedro IV lo reforzó ante la amenaza castellana realizando dos capillas (San Jorge y San Martín) y un palacio mudéjar; los Reyes Católicos mandaron construir el llamado Salón del Trono y otras salas en 1488 aunque posteriormente hicieron inscribir la fecha de 1492; en 1593 Alonso Vargas lo convirtió en ciudadela fortificada según los diseños del ingeniero Tiburcio Spanocchi; años después, en tiempos de Felipe V se adaptó para cuartel respetando murallas y torreones; en 1772, reinando Carlos III, se añadió un cuerpo rectangular con torres cuadradas en las esquinas posteriores; tras los desperfectos de la guerra de la Independencia, Isabel II mandó destruirlo pero finalmente mantuvo su misión de cuartel, función que tuvo hasta hace pocos años. En 1931 fue declarado Monumento Nacional y en 1947 dieron comienzo las obras de restauración dirigidas por Francisco Íñiguez Almech, en las que se recuperaron importantes zonas del edificio.

Actualmente, parte del inmueble está ocupado por las Cortes de Aragón.

En obras de restauración recientes, han aparecido diversas techumbres mudéjares e incluso pinturas murales, semejantes estas últimas a las del castillo de Alcañiz.

La planta del edificio es rectangular de 87 por 78 metros de lado.

La fachada principal está ocupada por cuatro torreones semicirculares de piedra sillar y dos circulares y de la misma factura en las esquinas, aunque de menor altura; en altura presenta una galería de arcos carpaneles. La puerta de acceso se abre entre dos torres y está descentrada respecto al eje de simetría del castillo; presenta un arco de herradura con doble rosca descentrada.

La denominada torre del Homenaje, seguramente sea el elemento más antiguo y origen del castillo; construida en piedra en la base y tapial el resto, presenta cinco pisos, tres de época musulmana y dos posteriores; fue construida entre los siglos IX y XV.

En el resto del edificio se encuentran otros elementos de época musulmana como el patio de Santa Isabel, el pórtico norte en el que se encuentra la mezquita (de planta cuadrada pasando a octogonal) y el pórtico sur con arquerías de diferentes épocas.

Al palacio medieval cristiano corresponden la iglesia de San Martín, la desaparecida iglesia de San Jorge y los salones de Pedro IV, coronados por espléndidos alfarjes; esta parte se construiría entre los siglos XII y XIV.

De la época de los Reyes Católicos son la monumental escalera con la que se accede al piso superior, el Salón del Trono (con su magnífico artesonado), las Salas de Pasos Perdidos y la alcoba de Santa Isabel.



Bibliografía


  • AMADOR DE LOS RÍOS Y FERNÁNDEZ, Rodrigo. Recuerdos de una excursión a Zaragoza. Los restos del palacio arábigo de la Aljafería. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. 1894 , nº 14, p. 25-29.
  • BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio. (dir.). La Aljafería. Zaragoza: Cortes de Aragón, 1998.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. El arte mudéjar en la comarca de Zaragoza [En línea]. En ONA GONZÁLEZ, José Luis; AGUILERA ARAGÓN, Isidro. . Delimitación Comarcal de Zaragoza. Gobierno de Aragón, 2011.p. 193-208. [Consulta: 19 de septiembre de 2023]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_193_208_de8244c4.pdf>.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. El palacio hudí de La Aljafería en Zaragoza. En AGUILERA ARAGÓN, Isidro; ONA GONZÁLEZ, José Luis. (coord.). Delimitación Comarcal de Zaragoza. Gobierno de Aragón, 2011.p. 173-178.
  • CABAÑERO SUBIZA, Bernabé. El Palacio de la Aljafería de Zaragoza entre la tradición omeya y la renovación abbasí y fatimí. En BORRÁS GUALIS, Gonzalo; CABAÑERO SUBIZA, Bernabé. (coord.). La Aljafería y el Arte del Islam Occidental en el siglo XI. Institución Fernando el Católico, 2012.p. 201-248.
  • CABAÑERO SUBIZA, Bernabé. El baño privado de la Aljafería. Descubrimiento de la ubicación originaria de dos yeserías notables del Museo de Zaragoza. En AGUILERA ARAGÓN, Isidro et al. (ed.). De las ánforas al museo: Estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris. Institución Fernando el Católico, 2015.p. 225-238.
  • CABAÑERO SUBIZA, Bernabé. Estudio de la ubicación original de los capiteles del palacio islámico de la Aljafería de Zaragoza. En ALVARO ZAMORA, María Isabel; LOMBA SERRANO, Concepción; PANO GRACIA, José Luis. (coord.). Estudios de Historia del Arte: Libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis. Institución Fernando el Católico, 2013.p. 219-233.
  • EWERT, Christian. La mezquita de la Aljafería y sus pinturas. En BORRÁS GUALIS, Gonzalo; CABAÑERO SUBIZA, Bernabé. (coord.). La Aljafería y el Arte del Islam Occidental en el siglo XI. Institución Fernando el Católico, 2012.p. 97-131.
  • EWERT, Christian. Tradiciones omeyas en la arquitectura palatina de la época de los taifas. La Aljafería de Zaragoza. En Congreso Internacional de Historia del Arte: España entre el Mediterráneo y el Atlántico (23ª, Granada, 1973). Universidad de Granada, 1977. vol. II, p. 62-75.
  • FUENTE, Vicente de la. La Aljafería de Zaragoza. Semanario Pintoresco Español. 25 de diciembre de 1842 , nº 52, p. 409-410.
  • GALIAY SARAÑANA, José. El Castillo de la Aljafería. Zaragoza: [s.n.], 1906.
  • GARRIS FERNÁNDEZ, Álex. La tutela del patrimonio aragonés [En línea]: La Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Zaragoza (1835-1957). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2017.[Consulta: 14 de diciembre de 2023]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/46/_ebook.pdf>.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
  • HERMOSO CUESTA, Miguel. El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2009.
  • HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. De restauraciones, demoliciones y otros debates sobre el patrimonio monumental zaragozano del siglo XX. En GARCÍA GUATAS, Manuel; LORENTE, Jesús Pedro; YESTE NAVARRO, Isabel. (coord.). La ciudad de Zaragoza de 1908 a 2008: Actas del XIII Coloquio de Arte Aragonés. Institución Fernando el Católico, 2009.p. 277-336.
  • IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. La arquitectura en el reino de Aragón entre el Gótico y el Renacimiento: inercias, novedades y soluciones propias [En línea]. En ALVARO ZAMORA, María Isabel; IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. (coord.). La arquitectura en la Corona de Aragón entre el Gótico y el Renacimiento (1450-1550): Rasgos de unidad y diversidad. Universidad de Zaragoza, 2009.p. 39-95. [Consulta: 21 de julio de 2023]. <http://www.unizar.es/artigrama/pdf/23/2monografico/02.pdf>.
  • IÑIGUEZ ALMECH, Francisco. Así fue la Aljafería. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1952.
  • LASA GRACIA, Carmelo. Inscripciones de la Aljafería y fondos islámicos del Museo de Zaragoza. Boletín del Museo de Zaragoza. 1987 , nº 6, p. 247-287.
  • LASA GRACIA, Carmelo; Cabañero Subiza, Bernabé. El Salón Dorado de la Aljafería. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2004.
  • LASA GRACIA, Carmelo; Cabañero Subiza, Bernabé. Reconstitución de la portada occidental de la sala norte del palacio islámico de la Aljafería de Zaragoza a partir de su estudio epigráfico. Artigrama. 1989-1990 , nº 6-7, p. 173-217.
  • NOGUÉS SECALL, Mariano. Descripción e Historia del Castillo de la Aljafería sito extramuros de la ciudad de Zaragoza. Zaragoza: [s.n.], 1846.
  • PAZ PERALTA, Juan Ángel. Los cubos de las murallas de Zaragoza y del palacio de la Aljafería (1065-1075): Paradigmas de la arquitectura militar en al-Andalus. Caesaraugusta. 2015 , nº 84, p. 5-325.
  • RADA Y DELGADO, J. D. de la. Detalles del Palacio de la Aljafería de Zaragoza. Museo Español de Antigüedades. 1873 , nº II, p. 507-512.
  • RADA Y DELGADO, J. D. de la. Fragmento de estilo árabe procedente de la Aljafería de Zaragoza. Museo Español de Antigüedades. 1872 , nº I, p. 145-147.
  • SEPÚLVEDA SAURAS, María Isabel et al. La Aljafería de Zaragoza. Guía histórico-artística y literaria. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, 1988.
  • SOBRADIEL, Pedro I. El castillo de la Aljafería. 1600-1800: De medieval a ilustrado. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2009.
  • SOBRADIEL, Pedro I. La Aljafería entra en el siglo veintiuno totalmente renovada tras cinco décadas de restauración. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1998.
  • SOBRADIEL, Pedro I. La arquitectura de la Aljafería: Estudio histórico documental. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 1998.
  • SOBRADIEL, Pedro I. Tiburcio Spanoqui. Ingeniero mayor y arquitecto militar e hidráulico del rey: Aportaciones sobre su trayectoria profesional. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2015.
  • SOBRADIEL, Pedro I. El croquis de la Aljafería conservado en el Archivo de la Diputación de Zaragoza. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 2009 p. 513-524.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. IX hasta Edad Contemporánea-S. XIX

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad