Descripción
Edificio escolar de planta alargada con dos elementos que sobresalen en los extremos. El del lado noroeste sirve de entrada monumental con tres gruesas columnas y una balconada superior de madera delante de pilares de sillería, y acoge en su interior la caja de escaleras. Hasta 1971 la planta baja del edificio era ocupada por los chicos y la planta superior por las chicas. Al interior se estructura mediante un pasillo en el lado suroeste al que abren las aulas. Se encuentra medio de un amplio terreno descubierto y cercado a modo de patio de recreo, donde se sitúa asimismo un pequeño edificio para educación infatil construido en 1986 sobre el solar de la escuela anterior a la actual.
Sus paredes están revocadas. Tiene cubierta a dos aguas de teja árabe y alero de madera muy volado con jabalcones. Las ventanas son ortogonales, están agrupadas de tres en tres y en la fachada Sureste presentan bajo el alféizar unas jardineras no usadas como tales.
Las aulas reciben iluminación cada una según su posición desde los cuatro lados.
Fuente
-
RIVAS, Félix. Escuelas con alma. Patrimonio inmueble y memoria oral de la escuela pública en Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2008.
Bibliografía
-
LÓPEZ GÓMEZ, José Manuel. Un modelo de arquitectura y urbanismo franquista en Aragón: la Dirección General de Regiones Devastadas, 1939-1957. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1995.
-
MARTÍNEZ VERÓN, Jesús. Arquitectos en Aragón. Diccionario histórico [En línea]. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2001.[Consulta: 5 de octubre de 2022]. <https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/2215>.
-
Quinto. C.P. Fernando el Católico [En línea]. [s.l.]: [s.n.], [s.a.]. [Consulta: 17/06/2008]. <http://cpquinto.educa.aragon.es/>.
Síntesis histórica
Fue construida dentro de la labor de la Dirección General de Regiones Devastadas. Aunque se tiene noticia de la existencia de un primer proyecto redactado por el arquitecto Santiago Lagunas en 1940, el proyecto que finalmente se ejecutó en torno a 1949 fue de Casimiro Lanaja.
En la actualidad continúa con su uso escolar.
El estado de conservación señalado se corresponde con el que cuenta a fecha de la visita al inmueble el día 26 de junio de 2008.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1949