Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Juan Bautista

Zaragoza -  Bajo Aragón-Caspe / Baix Aragó-Casp -  Chiprana -  Chiprana


 Conjunto arquitectónico
Iglesia de San Juan Bautista    Esquina  Techumbre mudéjar de la iglesia de San Juan Bautista
 Áreas de información

 Dirección:
Plaza Constitución, 3

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir

Descripción


Consta de una gran nave de cuatro tramos, configurados por tres arcos diafragmas apuntados, sobre los que se sustenta la techumbre de madera de la cubierta.

Entre los estribos correspondientes a los arcos se disponen cuatro pares de capillas laterales, de poco fondo, cubiertas con bóveda de cañón apuntado, cuyo arco de acceso, moldurado, apea sobre ménsulas, sobre ellas se disponen óculos de iluminación de la nave central.

La cabecera, más pequeña, y de planta cuadrada, se abre en el testero mediante un vano apuntado. La fachada, sin embargo, es barroca con portada de medio punto entre columnas adosadas, bajo un potente arco cobijo, también de medio punto y rematada por un perfil mixtilíneo coronado en curva.



Bibliografía


  • ABBAD RÍOS, Francisco. Catálogo Monumental de España: Zaragoza. Madrid: CSIC, 1957.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte Mudéjar Aragonés. Zaragoza: Prames, 2008.
  • CABAÑERO SUBIZA, Bernabé; Escribano Sánchez, José Carlos. Problemática y fuentes de la cronología de la arquitectura aragonesa. 1300-1450 [En línea]. En III Simposio Internacional de Mudejarismo (3º. Teruel. 1984). Instituto de Estudios Turolenses, 1986.p. 397-414. [Consulta: 30 de agosto de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba/OnO1O3bng3tMRpnzW1AK0MtmqRp?MLKOB=88131562626>.
  • CALVO RUATA, José Ignacio. Las manifestaciones artísticas [En línea]. En CABALLÚ ALBIAC, Miguel; CORTÉS BORROY, Francisco Javier. (coord.). Comarca de Bajo Aragón-Caspe. Gobierno de Aragón, 2008.p. 185-222. [Consulta: 14 de diciembre de 2023]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_documentos_manifestaciones_3c3ae956_a4747dda.pdf>.
  • CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (1ª parte). Aragonia Sacra. 1996 , nº XI, p. 185-220.
  • CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (2ª parte). Aragonia Sacra. 1997 , nº XII, p. 207-241.
  • CORTÉS BORROY, Francisco Javier. La arquitectura religiosa de los siglos XVII y XVIII: en el Bajo Aragón zaragozano y en la Ribera Baja del Ebro. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2007.
  • CORTÉS BORROY, Francisco Javier. El Barroco en la Comarca del Bajo Aragón Caspe. Algunos documentos inéditos conservados en el Archivo de Protocolos Notariales de Caspe. Cuadernos de Estudios Caspolinos. 2009 , nº 28, p. 223-258.
  • ESPARZA URROZ, José María. Proyecto de reforma de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Chiprana (Zaragoza) entre 1775 y 1818. Boletín Museo e Instituto "Camón Aznar" de Ibercaja. 2003 , nº XCII, p. 89-118; 243 a 246.
  • FERRER FIGUERAS, Juan Mª. La iglesia mudéjar de San Juan Bautista en Chiprana. Cuadernos de Estudios Caspolinos. 1990 , nº XVI, p. 77-88.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Arquitectura gótica en Aragón. Zaragoza: Librería General, 1979.
  • RUBIO TORRERO, Beatriz. La techumbre de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Chiprana (Zaragoza). Emblemata: Revista aragonesa de emblemática. 1998 , nº 4, p. 125-162.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIV-Finales hasta Edad Media-S. XV-Principios
MUDÉJAR
 REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1775 hasta Edad Contemporánea-S. XIX-1818
BARROCO

A finales del siglo XVIII, debido al mal estado de la iglesia, se emprende una importante obra de reforma, que tendrá lugar entre 1775 y 1818.

Se lleva a cabo una primera fase de reparaciones del edificio, que se encontraba en muy mal estado, documentada a partir de 1783 a cargo del maestro albañil Ramón Valls. Tras una interrupción motivada por problemas de financiación, la obra continúa en 1793. Las obras no se finalizan.

La fase más importante de las nuevas obras tiene lugar a partir de 1804. En ese año, el arquitecto de Alcañiz Vicente Galve  realizada un completo proyecto que conlleva una práctica reedificación de una buena parte de la iglesia en estilo barroco, con la colaboración del maestro de Caspe Narciso Masgrao. Se llevaron a cabo algunos trabajos menores derivados de este proyecto, que quedó inconcluso al interrumpirse las obras en 1818.

Galve, Vicente (Arquitecto)
Masgrao, Narciso (Maestro de obras)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad