Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Esteban Protomártir

Zaragoza -  Bajo Aragón-Caspe / Baix Aragó-Casp -  Maella -  Maella


 Áreas de información

 Dirección:
Plaza de Cristo Rey

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general de la iglesia y la fortaleza
  • Volumetría exterior
  • Fachadas de la iglesia y la casa rectoral

Descripción


Configura el extremo oriental del casco murado al pie del castillo.

Muestra en su arquitectura tres partes diferentes, que corresponden a distintas estapas.

A la primera corresponde la nave central, de cuatro tramos, tardorrománica, cubierta por una nave de cañón apuntada sobre arcos fajones.

A ambos lados se añadieron sendas naves laterales, decididamente góticas, cubiertas con bóvedas de crucería sencilla y comunicadas con la nave central mediante arcadas apuntadas de fina molduración.

La cabecera fue añadida en la tercera etapa, ya avanzado el siglo XVIII, con laterales del crucero y presbiterio cubiertos con bóvedas de cañón apuntado y en el centro con cúpula ciega sobre pechinas.

En el exterior dominan los volúmenes barrocos, tanto en la cabecera, donde se acusa la composición de volúmenes de la cruz latina con testeros a dos aguas con vanos semicirculares, y cimborrio octogonal, como en la fachada, elaborada con una composición característica de dicho periodo.



Bibliografía


  • CORTÉS BORROY, Francisco Javier. La arquitectura religiosa de los siglos XVII y XVIII: en el Bajo Aragón zaragozano y en la Ribera Baja del Ebro. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2007.
  • CORTÉS BORROY, Francisco Javier. El Barroco en la Comarca del Bajo Aragón Caspe. Algunos documentos inéditos conservados en el Archivo de Protocolos Notariales de Caspe. Cuadernos de Estudios Caspolinos. 2009 , nº 28, p. 223-258.
  • JUSTE MOLÉS, Vicente. Historia de Maella. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, 1995.

Síntesis histórica


El origen de su construcción podría remontarse a finales del siglo XIV o principios del XV, época en la que se realizaría el cuerpo de naves.

Ya avanzado el siglo XVIII se construyen los actuales crucero y cabecera.

En 1820 se acometió una amplia reforma integral del templo.

En 1858 se construyeron grandes estribos para reforzar las paredes posteriores.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIV-Finales hasta Edad Media-S. XV-Principios
Zona afectada: 

Capillas


Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad