Descripción
Edificio escolar de planta en forma de E a la que se añadieron posteriormente dos pequeños cuerpos en su fachada trasera, además de otras dos construcciones escolares posteriores. Cuenta con dos entradas en el centro de su fachada principal, a través de un pequeño porche, además de, al menos, otra en un lateral. El edificio se encuentra dentro de un amplio espacio abierto y delimitado a modo de patio de recreo que incluye algunos árboles.
Sus paredes tienen zócalo de mampostería concertada a la vista y están revocadas salvo entre las ventanas donde queda a la vista ladrillo amarillo. Tiene cubierta a tres aguas de teja árabe y alero de ladrillos. Las ventanas son ortogonales, están agrupadas y cuentan con alféizar de ladrillos sardinel.
Su aspecto exterior parece relacionar este edificio con las corrientes racionalistas de la arquitectura del primer tercio del siglo XX.
Las aulas reciben iluminación principalmente desde el lado sureste.
Fuente
-
BLASCO SÁNCHEZ, Jesús. Las primeras escuelas de Ateca. Trabajo de investigación inédito, 2007.
-
RIVAS, Félix. Escuelas con alma. Patrimonio inmueble y memoria oral de la escuela pública en Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2008.
Bibliografía
-
BLASCO SÁNCHEZ, Jesús. Construcción del Grupo Escolar de Ateca. Temática Atecana (1997-2007). 2011 , nº 11, p. 331-358.
-
Informaciones de Aragón, Navarra y Rioja. Heraldo de Aragón. 23/03/1934 p. 5.
-
Informaciones de Aragón, Navarra y Rioja. Heraldo de Aragón. 24/08/1934 p. 5.
-
MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José. Ateca entre 1800 y 1975 [En línea]. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2011.[Consulta: 8 de agosto de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/31/33/_ebook.pdf>.
-
Noticias e informaciones de Aragón, Navarra y Rioja. Heraldo de Aragón. 22/02/1935 p. 6.
Síntesis histórica
En el año 1932 se proyectó un edificio doble de "estilo renacimiento aragonés" aunque posteriormente se cambió por otro del año 1934, el actual con ciertas mejoras técnicas y de menor coste, ambos del arquitecto del Ministerio de Instrucción Pública Pedro Sánchez Sepúlveda muy posiblemente miembro de la Unidad Técnica de Construcciones Escolares. En marzo del año 1934 al ayuntamiento adquiría el solar necesario, en agosto del mismo año el Gobierno aprobaba su proyecto, y el 11 de febrero de 1935 se comenzaban sus obras. La dirección de las obras corrió casi con toda seguridad a cargo del arquitecto escolar provincial Regino Borobio, siendo adjudicada la obra al constructor Gregorio Vicente Moros de Zaragoza. La obra concluyó a mediados del año 1936 pero durante la Guerra Civil fue utilizado como hospital. No comenzó su uso escolar hasta el curso 1942-43.
En la actualidad continúa con su uso escolar.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1935
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1936
Sánchez Sepúlveda, Pedro (Arquitecto)
Borobio Ojeda, Regino (Arquitecto)
Memoria oral
Escuelas con alma. Ateca
Informante: Blanco Sánchez, Jesús. (24/07/2008).
Ateca