Descripción
Es una ciudadela situada en lo alto de un cerro al pie del cual se desarrolló el núcleo. El conjunto es muy heterogéneo y obedece a diversas etapas.
Los largos muros son de tierra apisonada sobre un zócalo de mampuesto y muestran numerosos mechinales del encofrado de construcción del tapial.
Dispone de cuatro recintos a diversa altura.
El menor es el más alto y comprende una torre de sillería de planta pentagonal.
Los dos recintos centrales son muy extensos. El inferior se sitúa al norte de la iglesia y se cierra con un potente muro, a su vez de contención, que es de sillería y dispone de contrafuertes y almenas perforadas con saeteras; en su extremo oriental se conserva la posición del arco de acceso con los arranques laterales.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Delimitación entorno
Resolución: 29/08/2016
Publicación: 13/09/2016
Consultar BOA
Bibliografía
-
CANTOS CARNICER, Álvaro. Estructuras y sistemas constructivos en el castillo de Monreal de Ariza (Zaragoza). Análisis formal y atribución cronológica. Castillos de Aragón. 2018 , nº 35, p. 13-31.
-
CASABONA SEBASTIÁN, José Francisco. Una campana gótica descubierta en las excavaciones arqueológicas del castillo de Monreal de Ariza (Zaragoza) [En línea]. En X Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Centro de Estudios Bilbilitanos, 2020.p. 131-139. [Consulta: 26 de agosto de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/38/47/131-139%20SASABONA-IB%C3%81%C3%91EZ-PARA%C3%8DSO.pdf>.
-
GIL CRESPO, Ignacio Javier. Hacia una taxonomía constructiva de las tapias de tierra y fábricas encofradas históricas. Informes de la construcción [En línea]. 2015 , nº 67-538, [Consulta: 26 de agosto de 2024]. <http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/4226/4882>.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
-
LAFUENTE GÓMEZ, Mario. Violencia inherente al sistema. Las fortificaciones de realengo en la frontera occidental aragonesa (siglo XIV). En LALIENA CORBERA, Carlos; ORTEGA ORTEGA, Julián M; TORRE GONZALO, Sandra de la. . Arqueología y arte en la representación material del Estado en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV). Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022.p. 195-228.
-
Primera inyección económica para el castillo de Monreal. Heraldo de Aragón. 24/02/2015 p. 15.
-
SÁEZ ABAD, Rubén et al. Un depósito de armas en una fortaleza de frontera: el castillo de Monreal de Ariza (Zaragoza). Aequitas [En línea]. 2020 , nº 16, p. 301-311. [Consulta: 26 de agosto de 2024]. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=556148&info=open_link_ejemplar>.
-
ZORRAQUÍN, Jorge. El deterioro en el complejo del castillo de Monreal de Ariza urge a más actuaciones. Heraldo de Aragón. 17/10/2017 p. 18.
-
ZUECO GIMÉNEZ, Luis. Castillos de la Orden del Temple en Aragón. En LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, Amelia; RINCÓN GARCÍA, Wifredo. (coord.). Arte y patrimonio de las órdenes militares de Jerusalén en España: hacia un estado de la cuestión: I Congreso Internacional (Madrid, 16-18 de junio de 2010). Asamblea Española de la Soberana Orden de Malta, 2010.p. 403-414.
Síntesis histórica
El castillo fue fundado por Alfonso I en 1128 y fue posteriormente reformado en la guerra de los Pedros, durante la que tuvo una importante función estratégica en el valle del Jalón.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2018
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2019
El Ministerio de Cultura rehabilita el castillo. La intervención se centra en la torre del homenaje y en el denominado segundo recinto.
Entre otras actuaciones, está previsto sanear los muros, reparar las grietas, retirar la cubierta de la torre, y acondicionar el acceso a la plataforma superior del castillo.