Descripción
Ocupa la parte alta de la población dispuesta su cabecera en el borde sur del escarpe rocoso. Se conservan restos de la primitiva iglesia correspondientes a estancias o tramos de nave cubiertos con bóvedas de crucería sencilla. El templo se amplió en el siglo XVIII con una nave de cuatro tramos correspondiendo uno de ellos a la cabecera, que es plana. Están cubiertos por bóvedas de medio cañón con lunetos y separados por arcos de medio punto. Una puerta abierta en la nave del evangelio comunica con una serie de tramos de distinta anchura cubiertos por bóvedas de crucería, estrelladas y otro colindante con la cabecera por una bóveda octogonal. A los pies tiene un pórtico de planta rectangular con tres arcos de acceso de medio punto, construido en ladrillo. Los muros de la iglesia son de ladrillo y tapial con cornisa doble de esquinillas y listeles. La torre se sitúa a la altura de la cabecera, pero lejos de ella, ya que era colateral con las antiguas capillas en su lado norte. Es de planta rectangular con muros de mampostería y cuerpo superior de campanas construido en ladrillo con arcos de medio punto doblados -tres en el lado largo y dos en el corto- entre los cuales se desarrolla una labor ornamental de rombos y esquinillas.
Bibliografía
-
CRIADO MAINAR, Jesús. La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud y su área de influencia [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2013.[Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <http://cebilbilitanos.com/wp-content/uploads/2019/11/ESCULTURA-ROMANISTA-EN-CALATAYUD.pdf>.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI
GÓTICO TARDÍO
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVII
BARROCO