Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de Nuestra Señora de la Torre

Zaragoza -  Comunidad de Calatayud -  Pozuel de Ariza -  Pozuel de Ariza


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Ermita y castillo de la Raya
  • Portada de 1660
  • Exterior
  • Nave y cabecera
  • Armadura de la cabecera
  • Armadura de la cabecera
  • Ermita y castillo de la Raya

Descripción


La ermita, en su configuración actual, no corresponde al edificio original que se construyó en esta ubicación en el siglo XIV. Se trata de una fábrica posterior, probablemente del primer tercio del siglo XVI y ampliada en el XVII.

En concreto, la parte que corresponde al siglo XVI es la cabecera de planta rectangular y cubierta con una magnífica techumbre de tradición mudéjar. Su fábrica es de mampostería rejuntada con sillares de refuerzo tanto en los ángulos como en la parte superior del muro bajo la cornisa cóncava decorada con bolas que sirve de apoyo a la cubierta de teja cerámica.

La parte correspondiente a la nave que, como informa una inscripción existente sobre la portada, parece ser fruto de una reforma ejecutada en 1660 (HIZOSE ESTA OBRA AÑO DE 1660 SIENDO CURA HDO FDEZ), tiene igualmente fábrica de mampostería muy similar a la de la cabecera, de nuevo reforzada por sillares, aunque en este caso la cornisa es convexa y sin decoración. El hastial de los pies se corona con una espadaña de un solo ojo y remate triangular.

La portada de acceso, situada en el frente meridional, es el elemento más destacado del exterior y consta de un acceso en arco de medio punto flanqueado por dos pilastras con capiteles formados por dos volutas que sostienen un sencillo frontón triangular del que parten dos pináculos. El frontón se parte en su vértice superior para acoger una hornacina vacía rematada por la inscripción citada.

Interiormente el espacio es diáfano. Está formado por una nave única con un pequeño coro de obra ligeramente elevado a los pies y un banco corrido.

El espacio de la nave se cubre con una armadura de parhilera atirantada bastante sencilla, mientras que la cabecera lo hace con una magnífica armadura de limas moamares. Esta tiene planta octogonal más larga que ancha, a la que se pasa a partir del rectángulo de la planta a través de unos cuadrales en triángulo rectángulo. Se asienta sobre un arrocabe decorado con finas molduras talladas en ligero relieve con motivos renacentistas de perlados, denticulados y sogueados. Los faldones y almizate muestran por el contrario labores de lazo apeinazadas y agramiladas. Las calles entre los pares y el arrocabe se cierran mediante tabicas verticales y finas cintas horizontales sobre las que se asienta la tablazón trabajada también con relieves formando hexágonos lobulados y estrellas. Se configura de este modo una armadura en dos planos que deja vista la estructura de la techumbre y que pasa a ser un elemento tanto constructivo como ornamental, creándose un contrastado juego claroscurista que define perfectamente su diseño geométrico, dotándolo a la vez de una apariencia ligera.



En Aragón la utilización de este tipo de techumbres es bastante excepcional. Solo se conservan dos ejemplos de armaduras de limas moamares, cuyo origen se remonta al arte almohade del norte de África (siglo XII), de donde pasaron al arte andalusí de la península ibérica (siglos XIII y XIV) y más tarde fueron asimiladas por el arte mudéjar, especialmente en los ámbitos sevillano y castellano (ss.XIV-XVI). Estas dos techumbres son la del presbiterio de la capilla funeraria de San Miguel de la Seo de Zaragoza y la del presbiterio de la capilla del castillo de Mesones de Isuela (Zaragoza), ambas realizadas bajo el mecenazgo del arzobispo Lope Fernández de Luna por los maestros sevillanos Garcí y Lop Sánchez entre 1378 y 1379.

Sin embargo, la armadura de Pozuel de Ariza poco tiene que ver con estos dos ejemplos. Está mucho más relacionada con otras techumbres castellanas, como las de la iglesia de San Cristóbal de Fuentelsaz de Soria (Soria), la iglesia de la Asunción de Moratilla de los Meleros (Guadalajara), el pórtico de la iglesia de la Asunción de Villel de Mesa (Guadalajara), la iglesia de la Asunción de Matute de Almazán (Soria) o la iglesia de San Andrés de Frechilla de Almazán (Soria), todas ellas realizadas entre finales del siglo XV y el segundo tercio del XVI y algunas parcialmente policromadas.

 

Bibliografía


  • ASOCIACIÓN TORRE ALBARRANA, . Ermitas de la Comarca Comunidad de Calatayud. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2023.
  • BENITO MAGALLÓN, Teresa; Alcalá Prats, Icíar. Informe técnico. Ermita de Nuestra Señora de la Torre. Posuel de Ariza (Zaragoza). 2009-01-01. Unidad documental. Dirección General de Patrimonio Cultural. Zaragoza.
  • CEBOLLA BERLANGA, José Luis; Velilla Marco, Elena. La ermita de Nuestra Señora de la Torre (Pozuel de Ariza, Zaragoza - Monteagudo de las Vicarías, Soria). En Actas del Tercer Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Centro de Estudios Bilbilitanos, 1992.p. 323-329.
  • MÁRQUEZ MUÑOZ, J. A.. Carpintería mudéjar en la comarca de Almazán (Soria). En Actas del III Simposio Internacional de Mudejarismo. Instituto de Estudios Turolenses, 1986.p. 547-557.

Síntesis histórica


La ermita está situada en el límite exacto entre las actuales provincias de Zaragoza y Soria. Esta singular ubicación está justificada por su propio origen, ya que esta ermita fue construida en 1375 con motivo de la firma de la paz de Almazán entre Pedro IV el Ceremonioso de Aragón y Enrique II Trastámara de Castilla, que puso fin a la denominada Guerra de los Dos Pedros (1356-1375). De este modo, esta edificación situada en la frontera entre ambos territorios se convirtió en un símbolo de la concordia, hasta el punto que los bautizados en su pila bautismal gozaban de la doble condición de aragoneses y castellanos.

La advocación de la ermita a la Virgen de la Torre estaría relacionada con el cercano castillo de la Raya, del que hoy sólo quedan en pie varios lienzos de muralla y restos de dos torres, pero que en la Edad Media sería el centro de un pequeño poblado al que la ermita pertenecería.

No obstante, el edificio que ha llegado hasta nuestros días no es el levantado en el siglo XIV, sino que se trata de una fábrica posterior, probablemente del primer tercio del siglo XVI (época de la que se conserva la cabecera), que fue ampliada en 1660 (resto del edificio).

Tras varias décadas en estado de abandono, fue restaurada en 2019. 

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-Primera mitad
MUDÉJAR

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad