Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

El Rabal de las Cuevas

Zaragoza -  Campo de Cariñena -  Cosuenda -  Cosuenda  - La Carretera


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir

Descripción


Vista parcial

Laderas de fuerte pendiente con pinar de repoblación.


El Rabal de las Cuevas es un conjunto de 19 edificaciones excavadas (aunque pudieron ser algunas más originalmente), hoy abandonadas, que se localiza unos 500 m al norte del núcleo urbano de Cosuenda. El conjunto, con forma de franja alrgada en sentido N-S, ocupa en total algo más de media hectárea.

El material en el que están excavadas es un mineral de gran dureza.

El conjunto puede dividirse en 5 subconjuntos (La Coneja, Las Zarzas, La Mora, Las Aliagas y Las Alcacias) alineados en sentido norte-sur, cada uno de ellos situado en las márgenes de los sendos cinco barrancos que atraviesan trasversalmente la zona (condirección este-oeste) para desaguar en la Rambla de Cosuenda que atraviesa la localidad con dirección sur-norte.

Su deteriorado estado de conservación dificulta un análisis tipológico pero parece que conviven ejemplos muy rudimentarios compuestos por una sola estancia excavada con otros más complejos compuestos por varias estancias excavadas de manera paralela al frente de excavación junto a algunas estructuras construidas al exterior, tanto de refuerzo constructivo como de ampliación de espacios disponibles. Esta diferencia podría tener que ver con un posible uso como refugio ocasional de alguna de estas cuevas frente al carácter plenamente doméstico de las otras.
Entre las que podrían identificarse claramente como cuevas-vivienda se distinguen ciertos elementos constructivos característicos como huecos verticales a modo de chimeneas, revocos de yeso y manchas de humo.

 



Fuente


  • HERNÁNDEZ, Daniel. El Rabal de las Cuevas. Inventario inédito, 2004.
  • RIVAS, Félix. Aproximación a la arquitectura popular subterránea en la provincia de Zaragoza: viviendas en cueva y conjuntos de bodegas. Trabajo de investigación inédito, Gobierno de Aragón, 2018.

Síntesis histórica


La hipótesis que se maneja es que su origen puede situare en la segunda mitad del siglo XVIII, un momento de auge demográfico del municipio. Su cénit poblacional debió de situarse sobre la mitad del siglo XIX y quedó deshabitado en la década de 1920. Posteriormente todo su entorno se reforestó con pinos y se trazó la actual carretera de acceso a Cosuenda por su parte occidental.

El contenido de esta ficha ha sido redactado según visita al conjunto el 20 de julio de 2018.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad