Alojada a los pies del templo, en su lado derecho, presenta planta cuadrada, algo irregular, y dos cuerpos, pertenecientes a dos etapas constructivas distintas.
Así el primer cuerpo de la torre campanario aprovecha los restos de la torre del castillo de la que arrancaba la muralla norte del antiguo recinto defensivo. Posee aparejo de mampostería con encintados de ladrillo, y tendría el acceso elevado; al exterior se observan vanos en arco túmido cegados.
A este primer cuerpo, reutilizado de la construcción defensiva anterior, se le añade en el primer tercio del siglo XVI, un segundo cuerpo mudéjar, levantado en ladrillo.
La estructura interna, hueca, presenta a media altura, un forjado de madera que separa dos estancias; la primera de estas dependencias, la inferior, posee en cada lateral dos ventanas gemelas en arco apuntado, mientras la estancia superior, presenta, asimismo, dos vanos en arco apuntado por cada lado de la torre, excepto en el adyacente a la iglesia, donde solo se dispone uno. Este piso superior, destinado a alojar el cuerpo de campanas, se cubre con bóveda de cañón apuntado y muestra, en alto, el acceso a la terraza.
Los lienzos exteriores de la torre, en su fábrica mudéjar, se hallan decorados de acuerdo al siguiente sistema: la parte inferior del segundo cuerpo presenta, tras una doble hilada de ladrillos aparejados a tizón, una estrecha banda de esquinillas, sobre las que se alojan los vanos gemelos ya comentados, que muestran, a ambos lados y entre ellos, y a media altura, una faja de doble esquinillas, y a la altura de la clave una banda ornamental en zig-zag. La parte superior, el piso de campanas, de este segundo cuerpo presenta, sobre los huecos apuntados y bajo ellos, una banda de esquinillas.