Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de la Asunción

Zaragoza -  Campo de Daroca -  Atea -  Atea


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista frontal
  • Vista general
  • Vista trasera
  • Entrada
  • Vista interior
  • Retablo mayor
  • Cúpula
  • Bóveda
  • Órgano
  • Coro

Descripción


La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción data de la primera mitad del siglo XVII y es de estilo barroco.

La fachada frontal de la iglesia está dividida en tres bloques, un bloque central más grande y dos más pequeños a los lados rematados en dos torres, aunque solo la del lado de la Epístola fue terminada. El bloque central está construido mediante aparejo de ladrillo. En él se encuentran tres puertas de reja metálica de arco de medio punto, siendo más grande la del centro. Estas puertas dan acceso a un pequeño atrio donde está situado el pórtico que da acceso a la iglesia. Las puertas exteriores están separadas mediante cuatro columnas con basamento cuadrado de piedra y con una cruz sobre cada capitel. Sobre la puerta central hay dos pequeñas columnas que encuadran un arco de medio punto en el que hay una escultura.  La puerta principal de madera está decorada con motivos vegetales y sobre ella se encuentran los escudos de Aragón. 

En el centro de la mitad superior del bloque central hay una ventana circular de tonos azules. El bloque central está rematado con un frontón triangular con una ventana circular en el centro del tímpano.

Los bloques laterales también son de aparejo de ladrillo pero tiene decoración en forma de cuadrados de piedra a lo largo de los bloques. Los tres bloques terminan en el alero del edificio donde comienzan las torres. La torre del lado del Evangelio cuenta con una sola altura con ventanas de arco de medio punto. La torre del lado de la Epístola sí se completó. Se trata de una torre octogonal con ventanas de medio punto y contrafuertes en las esquinas. Esta torre alberga el campanario y el reloj de la iglesia. La planta de la nave central es de cruz latina. Sobre la cúpula, situada en el crucero, hay un cimborrio octogonal de ladrillo. La fachada trasera deja ver la planta de cruz latina de la nave central y en ella hay un pequeño cuerpo anexo donde se encuentra la sacristía.

El interior está dividido en tres naves con cuatro espacios. La nave central es más alta y ancha que las laterales. Las diferentes capillas se encuentran en los espacios de las naves laterales. En el crucero hay una bóveda con ocho tragaluces, uno en cada cara del cimborrio. Las pechinas, así como la cabecera y el retablo presentan abundante decoración. El coro de la iglesia se encuentra sobre el vestíbulo. En el lado del Evangelio se localiza también el órgano.

El retablo mayor está dedicado a la Asunción de la Virgen. Está fabricado con madera policromada.  En el lado del Evangelio junto al presbiterio se encuentra el Retablo de la Virgen del Rosario de la segunda mitad del siglo XVIII. El lado del Evangelio cuenta con otras cuatro capillas en las que se localizan el Retablo de San Raimundo del siglo XIX, el Retablo del Santo Cristo del siglo XVIII, una pintura mural dedicada a San Antón y el retablo de la Virgen de finales del siglo XIX. En el lado de la Epístola junto al presbiterio se encuentra el Retablo de San José y la Virgen del Pilar de la segunda mitad del siglo XVIII. El lado de la Epístola cuenta con otras cuatro capillas en las que se localizan el Retablo del Corazón de María de estilo neoclásico, el Retablo de San Blas de la segunda mitad del siglo XVII y el Retablo de San Miguel de la segunda mitad del siglo XVII. La última capilla se encuentra actualmente vacía a la espera de colocar el retablo de San Lamberto.



Fuente


  • ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco; Mañas Ballestín, Fabián. Inventario artístico del partido judicial de Daroca. Inventario inédito, Ministerio de Cultura, 1980 y 1999.
  • ROCHE, Carlos; Royo, Lorena. Actualización del Inventario de Patrimonio Cultural de la Comarca Campo de Daroca. Inventario inédito, Comarca Campo de Daroca, 2021.

Bibliografía


  • CARRETERO CALVO, Rebeca. Francisco Navarro y la escultura rococó aragonesa. Artigrama [En línea]. 2012 , nº 27, p. 457-474. [Consulta: 9 de septiembre de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2012277974>.
  • CRIADO MAINAR, Jesús. Culto e imágenes de la Virgen de la Cama en el Aragón occidental [En línea]: El Tránsito de María y la devoción asuncionista en la Comunidad de Calatayud. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2015.[Consulta: 2 de octubre de 2024]. <http://cebilbilitanos.com/?page_id=934>.
  • HERNANDO SEBASTIÁN, Pedro Luis. Imaginería medieval de la Virgen con el Niño en las tierras de Daroca. El Ruejo. 1998 , nº 4, p. 53-70.
  • MAÑAS BALLESTÍN, Fabián. El retablo de San Lamberto, de Atea, pintado por Juan de Bruselas. En Segundo Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Institución Fernando el Católico, 1981. vol. 1, p. 353-357.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII-Segunda mitad
BARROCO

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad