Descripción
Se encuentra en una ladera de fuerte pendiente al borde de un precipicio rocoso en una altura sobre la que se domina la localidad. Está rodeado de campos de labor abandonados y manchas de carrascas.
Palomar de mediano tamaño y planta rectangular, según la tipología habitual en la comarca del Campo de Daroca y el entorno de Paniza. Tiene unos 16 m2 de superficie útil interior y una altura máxima interior de casi 4 m.
Se asienta sobre un peñasco de roca viva que llega a asomar en un lateral del interior. Además el desnivel, en dirección a la entrada, que presentaba el terreno queda remarcado en el fondo del interior por 3 gradas de unos 20 cm de altura cada una y anchura de entre 35 y 75 cm.
Su volumen prismático se remata en la parte superior por un tejado a dos vertientes con caballete paralelo a la fachada. La vertiente delantera tiene unos 14º de inclinación y deja por encima un espacio vacío alargado que servía de entrada y salida a las palomas. La vertiente trasera presenta unos 17 º de inclinación aunque teniendo en cuenta que aparece rehecha en un material moderno y la información recogida de fuentes orales es posible afirmar que originalmente la pared trasera del palomar era más alta y que por tanto la vertiente trasera del tejado presentaba la misma inclinación y dirección que la inferior.
En la fachada asimismo, a 2,9 m de altura, presenta un hueco con repisa inferior de ladrillo macizo ligeramente sobresaliente que serviría también para la entrada y salida de las palomas, aunque parece abierto en un momento posterior a la construcción original. Tiene forma de nicho, 35 cm de anchura y altura, y aparece cerrado por una lámina de metracrilato.
Las paredes originalmente eran de tapial sobre zócalo de mampostería bien visible al exterior ya que queda sin revocar, que alcanza la altura del dintel de la entrada y que está compuesto por piezas de cuarcitas, de naturaleza silícea, acompañadas de alguna pizarra. Sobre este zócalo de 55 cm de anchura se levanta el tapial de entre 45 y 47 cm de anchura y que deja ver el ligero retranqueo del muro al interior. Cada tablonada de tapial tiene 1,27 m de anchura y 70 cm de altura.
De los cuatro muros, uno de ellos fue sustituido y retranquedo por un paramento de bloques de hormigón y otro fue recrecido en alguna reparación mediante ladrillos huecos industriales.
Las esquinas del zócalo son de piezas de mayor tamaño, de forma más regular y bien asentadas, mientras que las del tapial son de ladrillo macizo asentado con mortero que parece de yeso, conservando en algún caso en el tercio superior una chapa en codo cuya función era impedir el ascenso de pequeños predadores.
La entrada se encuentra ligeramente desviada del eje central de la fachada, abre a favor de la pendiente y en dirección 200º SW. Tiene una altura de 0,8 m
y una puerta de madera con marco y bisagras. Está compuesta por tres tablas verticales delanteras amarradas a listones horizontales traseros mediante clavos de ancha cabeza. El dintel es de madera y las jambas de mampostería en la parte inferior y en la superior de ladrillos macizos. Tiene umbral de mortero de yeso.
La cubierta es de maderos que descansan en la viga cumbrera y en la fachada y, sobre ellos hay cañizos y teja árabe. En la fachada tiene alero de una hilada de tejas cobijas decoradas con unas cuñas de color ocre en su cara inferior. La vertiente trasera aparece en la actualidad únicamente con placas onduladas de fibrocemento sobre viguetas de hierro. Entre ambas vertientes, como es habitual en este tipo de palomares hay una franja de espacio vacío.
Las paredes interiores están revocadas por un mortero de yeso de color rosado que recubre asimismo el interior de los nidales.
En el interior y a 1,85 m de altura aproximadamente tiene un pequeño piso que recorre el contorno fabricado de maderos sobre los que apoyan cañizos.
Los nidales conservados se sitúan en la cara interior de la fachada (37) y en una pared lateral (52) siendo en total al menos 89 aunque con seguridad en la construcción original serían más, tal vez en torno a unos 190. Responden a un modelo seriado en forma de nicho con 20 cm de anchura en la base, 21 cm de altura y 21 cm de profundidad.
Fuente
-
RIVAS, Félix. Palomares junto a la Huerva: Memoria y patrimonio de la cría tradicional de palomas en Aladrén y Cerveruela. Inventario inédito, Asociación La chaminera que humea, 2012.
Bibliografía
-
SOUTO SILVA, Mercedes. Los palomares en el sur de Aragón [En línea]. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 2000.[Consulta: 3 de febrero de 2025]. <http://etno.patrimoniocultural.aragon.es/palomares/palomar.htm>.
-
SOUTO SILVA, Mercedes. Palomares en el sur de Aragón. Las tierras del Jiloca [En línea]. Calamocha: Centro de Estudios del Jiloca, 2004.[Consulta: 3 de febrero de 2025]. <http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Patolvidado/5967.pdf>.
Síntesis histórica
La última versión de esta ficha descriptiva fue realizada según visita al inmueble realizada el 7 de noviembre de 2007.