Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Pedro Apóstol

Zaragoza -  Campo de Daroca -  Langa del Castillo -  Langa del Castillo


 Áreas de información

 Dirección:
Plaza Mayor, 2

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Ábside
  • Espadaña
  • Naves y cabecera
  • Naves y cabecera
  • Naves y cabecera
  • Naves y cabecera
  • Naves y cabecera
  • Altar Mayor
  • Capilla lado de la Epístola
  • Bóvedas vaídas
  • Bóvedas vaídas
  • Bóvedas vaídas
  • Cúpula crucero
  • Decoración casetones
  • Decoración casetones
  • Pies y coro
  • Pies y coro
  • Pies y coro

Descripción


El edificio tiene los muros de mampostería de grandes bloques con esquinazos y fachada de sillería de piedra caliza blanquecina. La fachada monumental está cobijada por un arco de medio punto de tipo clásico, con dos pares de columnas toscanas y entablamento con triglifos y metopas. Sobre la portada  hay una hornacina con la imagen de San Pedro.  En la fachada hay un gran arco sobre el que se ubica un mirador de ladrillo cubierto por vigas de madera con ménsulas de voluta. 

 El interior de la iglesia es rectangular, con tres naves de dos tramos de igual altura y crucero alineado con las naves laterales y ábside semicircular.  Tiene coro alto a los pies, sobre atrio. Se cubre con bóvedas vaídas decoradas con casetones ochavados y cruciformes, soportadas por pilares cruciformes de piedra sillar.   

El retablo mayor está dedicado a San Pedro Apóstol. Está pintado al temple sobre tabla hacia 1430. Tiene banco y cinco calles. Las pulseras están sin decorar y en las entrecalles se pintaron pequeñas imágenes de profetas y santos.

El banco tiene seis tablas con escenas de la Pasión y un hueco en el centro un sagrario. Las escenas de la Pasión son: Beso de Judas, Cristo ante Caifás, los azotes en la columna, el Camino del Calvario, Descendimiento y Resurrección.

La calle central lleva una Piedad en la parte baja, una gran tabla de San Pedro en la casa central y el Calvario en el remate.

En las calles laterales tiene ocho tablas que narran la vida y el martirio de San Pedro: Duda en el mar de Tiberiades, Aparición de Cristo a San Pedro en la vía Apia de Roma, San Pedro y San Pablo en prisión, San Pedro ante el juez, el santo conducido al lugar del martirio, Crucifixión de San Pedro, Descendimiento de su cuerpo y Entierro del santo.

Las cuatro escenas restantes están dedicadas a la Virgen y son la Anunciación, el Nacimiento de Cristo, el Patrocinio de la Virgen y la Adoración de los magos.

Este retablo mayor es anónimo pero se atribuye al llamado maestro de Langa. 

En la zona del evangelio se localiza el retablo de la Virgen del Tocón del siglo XV en la zona del presbiterio, el retablo del Santo Cristo de mitad del siglo XVII, el retablo de la Asunción del siglo XVII y el retablo de la Virgen del Pilar de finales del siglo XVIII.

En la zona de la epístola se localiza el retablo de la Virgen del Rosario del siglo XVII en la zona del presbiterio, el retablo de San Francisco Javier de principios del siglo XVIII, y el retablo de San Roque del siglo XVII. En el último tramo de la epístola se localiza una pila bautismal de piedra encuadrada bajo una mazonería de retablo.

Reconstruida a finales del siglo XVII, presenta una singular posición dentro del barroco zaragozano tanto por su estructura arquitectónica como por su decoración.



Fuente


  • ROCHE, Carlos; Royo, Lorena. Actualización del Inventario de Patrimonio Cultural de la Comarca Campo de Daroca. Inventario inédito, Comarca Campo de Daroca, 2021.

Bibliografía


  • CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (1ª parte). Aragonia Sacra. 1996 , nº XI, p. 185-220.
  • CRIADO MAINAR, Jesús. La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud y su área de influencia [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2013.[Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <http://cebilbilitanos.com/wp-content/uploads/2019/11/ESCULTURA-ROMANISTA-EN-CALATAYUD.pdf>.
  • La DGA adjudica la restauración de cuatro inmuebles. Heraldo de Aragón. 16/06/2010 p. 13.
  • Restaurado el retablo de la Virgen del Rosario de Langa del Castillo. Heraldo de Aragón. 08/03/2016 p. 15.
  • VALERO SUÁREZ, José María. (dir.). Joyas de un patrimonio IV: Restauraciones de la Diputación Provincial de Zaragoza (2003-2011). Zaragoza: Diputación de Zaragoza, 2011.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII
BARROCO
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2009 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2010
Se lleva a cabo la restauración de la iglesia, estructurada en dos fases y financiada por el Gobierno de Aragón.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad