Descripción
La Iglesia de San Juan Bautista fue construida en la segunda mitad del siglo XVII.
El edificio es de mampostería y consta de tres naves. Tiene tres tramos, cabecera plana y atrio, sobre el que se sitúa el coro. Las naves laterales se cubren con bóveda de arista, la central con lunetos. La nave central tiene un crucero que simula la colocación de tres cúpulas. La cúpula de la de la nave central es oval y ciega sobre pechinas decoradas con espejos de yeso.
El retablo mayor está dedicado a San Juan Bautista. Es obra de mampostería y yeso con columnas de fuste liso con capitel compuesto y entablamento de tipo clásico. Pertenece al autor Santiago González y es de la segunda mitad del siglo XIX. El retablo tiene tres calles con esculturas de San Juan Bautista en el centro, San Antón, a la izquierda, y San Roque, a la derecha. En el remate tiene un Calvario y en el banco un relieve de la Santa Cena en un curioso expositorio que se articula mediante una manivela de la parte posterior.
En el lado del Evangelio se localiza el retablo del Santo Cristo del siglo XVI, el retablo de San Ramón Nonato del siglo XVIII, el retablo de la Virgen del Rosario del siglo XVII y el retablo de las Almas del Purgatorio del siglo XVII.
En el lado de la Epístola se localiza el retablo de San Francisco Javier de la primera mitad del siglo XVIII, el retablo de la Virgen de la Cabeza del siglo XVII, el retablo de Santa Bárbara de finales del siglo XVI, el retablo de Santa Teresa de mitad del siglo XVIII y el retablo de San José de mitad del siglo XVIII.
Fuente
-
ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco; Mañas Ballestín, Fabián. Inventario artístico del partido judicial de Daroca. Inventario inédito, Ministerio de Cultura, 1980 y 1999.
-
ROCHE, Carlos; Royo, Lorena. Actualización del Inventario de Patrimonio Cultural de la Comarca Campo de Daroca. Inventario inédito, Comarca Campo de Daroca, 2021.
Bibliografía
-
CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (1ª parte). Aragonia Sacra. 1996 , nº XI, p. 185-220.
-
CUELLA ESTEBAN, Ovidio; Arnal Berniz, María Rosa. Archivos parroquiales de la Diócesis de Zaragoza. Catalogación parroquias del arciprestazgo de Daroca (II). Aragonia Sacra. 2000 , nº XV, p. 79-117.
-
SANMIGUEL MATEO, Agustín. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca. Aragón (España) [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 1998.[Consulta: 23 de septiembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/19/85/_ebook.pdf>.
-
SANMIGUEL MATEO, Agustín. Una tipología mudéjar daruquí. Las torres de Valdehorna y Murero. En Tercer Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Vol. 1. Centro de Estudios Bilbilitanos, 1992.p. 247-260.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII-Segunda mitad
BARROCO
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-01/05/1983
hasta Edad Contemporánea-S. XX
Se lleva a cabo una profunda restauración del edificio, consistente en la sustitución de la cubierta, restauración de la cúpula y del resto de cubiertas, refuerzo de los arcos fajones y consolidación de los muros en la zona del coro.
Clúa Martínez, Julio (Arquitecto)