Descripción
Es un templo construido en el siglo XVII, según esquema habitual de planta de cruz latina, con nave de tres tramos cubiertos, así como los brazos y el presbiterio con bóvedas de medio cañón con lunetos. El crucero presenta cúpula con linterna sobre pechinas profusamente decoradas, que contienen imágenes de los evangelistas. El entablamento está también ricamente ornamentado y presenta cabezas de ángeles en los capiteles de las pilastras de los arcos laterales. El coro alto se localiza a los pies sobre viga sin apoyos en la nave. Los muros son, exteriormente, de mampostería con sillería en aristas y elementos constructivos. En la nave destacan los contrafuertes, entre los cuales se sitúan las ventanas de iluminación y la sencilla portada adovelada, de sillería. El cimborrio octogonal es de ladrillo así como la linterna que dispone de un vano en cada lado. La torre presenta tres cuerpos, de planta cuadrada: el primero ciego, es de mampostería y alcanza la altura de la nave; el segundo y el tercero son de ladrillo, de planta cuadrada pero con las aristas curvadas y presentan un arco en cada lado, los inferiores ciegos y los superiores abiertos correspondientes al cuerpo de campanas.
El retablo mayor está dedicado a la Virgen María. Es un gran retablo de pintura gótica formado por 31 tablas, 20 de ellas constituyen el cuerpo del mismo, dividido en cinco calles, y las 11 restantes están repartidas en dos bancos. Es un retablo recompuesto por tablas de un retablo dedicado a la Virgen con el Niño de 1440, un retablo de Santa Justa y Santa Rufina de 1480 y otro cuya dedicación se desconoce porque solo se ha conservado el banco.
En el lado del Evangelio se localiza el retablo de la Virgen de las mujeres, el retablo de la Virgen del Rosario del siglo XVII y el retablo de Santa Quiteria.
En el lado de la Epístola se localiza el retablo de la Virgen del Pilar, el retablo de la Anunciación del siglo XVII y el retablo de la Divina Pastora.
En la zona del coro se localiza el retablo del Santo Cristo y el retablo gótico de San Bartolomé.
Fuente
-
ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco; Mañas Ballestín, Fabián. Inventario artístico del partido judicial de Daroca. Inventario inédito, Ministerio de Cultura, 1980 y 1999.
-
ROCHE, Carlos; Royo, Lorena. Actualización del Inventario de Patrimonio Cultural de la Comarca Campo de Daroca. Inventario inédito, Comarca Campo de Daroca, 2021.
Bibliografía
-
CUELLA ESTEBAN, Ovidio; Arnal Berniz, María Rosa. Archivos parroquiales de la Diócesis de Zaragoza. Catalogación parroquias del arciprestazgo de Daroca (II). Aragonia Sacra. 2000 , nº XV, p. 79-117.