Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Azucarera

Zaragoza -  Ribera Alta del Ebro -  Luceni -  Luceni


 Áreas de información


 Ubicación:
Situada a la entrada a la población.


 Compartir
  • 1-INM-ZAR-050-147-001_IRA
  • 1-INM-ZAR-050-147-001_IRA

Descripción


El conjunto forma un amplio recinto donde se reunen todas las instalaciones, a la entrada al pueblo.
La construcción del Canal Imperial transformó la economía de la Ribera Alta del Ebro; la introducción de regadíos permitió la introducción de nuevos cultivos que diversificaron el panorama económico de la zona, entre ellos el maíz y la remolacha. Y con la remolacha, la industria azucarera, que supuso la modernización del territorio y fue el motor del despegue socioeconómico del territorio en los primeros años del siglo XX. La azucarera de Luceni fue instalada en 1912 al noreste de la localidad, y estuvo en funcionamiento hasta su cierre definitivo en 1984, por la escasez de remolacha. Las principales consecuencias de la revolución industrial en el terreno de la arquitectura fueron la introducción de nuevos materiales como el hierro colado y forjado, el acero y el hormigón armado, y la creación de nuevas tipologías como puentes, viaductos, estaciones de ferrocarril, mercados, pabellones de exposiciones, y diversos elementos del mobiliario urbano. La arquitectura industrial sintetiza todas estas novedades, poniéndolas al servicio de una arquitectura funcional, que favorezca el proceso productivo y de bajo coste. La azucarera de Luceni recoge todos estos elementos en un amplio conjunto compuesto por una zona fabril y una zona de viviendas y servicios destinadas a los trabajadores de la fábrica. -el conjunto fabril: construido fundamentalmente en ladrillo en superficies murales y hierro para los elementos sustentantes y cubiertas. El ladrillo, oculto en los muros, sólo se aprecia en las hileras de las líneas estructurales de las naves. El hierro se utiliza fundamentalmente para columnas y el armazón que cubre las construcciones, constituyendo el esqueleto de las mismas. La nave de fabricación es el edificio de mayores dimensiones, así como el horno de cal; en ambos edificios aparece la combinación del material tradicional –ladrillo- con los nuevos materiales, que permiten eliminar la tabiquería interior levantando varias alturas, además de permitir la apertura de los muros, que aumentan el número y dimensiones de sus vanos y favorecen la iluminación interior. En estos edificios los muros se abren en ventanas adinteladas que ocupan casi toda su superficie. El resto de las naves, de una sola altura, siguen el sistema constructivo tradicional, de muros con función sustentante, reduciendo el número de vanos. Las cubiertas constan de un armazón de hierro, a dos aguas, con lucernarios abiertos en los lados y en la zona de unión de los paños, en el centro, para aumentar la superficie de iluminación. Las fachadas de las naves presentan gran unidad de estilo; son de ladrillo enfoscado y pintado de blanco, y están divididas longitudinalmente por pilastras de ladrillos vistos. En los lados menores se utiliza también el ladrillo para resaltar el triángulo formado por la cubierta. En los muros se abre una hilera superior de vanos estrechos y de gran altura y una inferior de menores dimensiones e igual anchura, que presentan arcos de descarga rebajados en ladrillo con la clave resaltada. En el caso de la fachada de entrada a la nave y subida a las oficinas y laboratorio, los vanos de la hilera inferior están enmarcados por molduras cuadrangulares; en la fachada que da a las carboneras está decorada con friso de arcos de medio punto en ladrillo con clave resaltada. -zona de vivienda y servicios: distribuida a su vez en dos zonas; la zona de los obreros, junto a la carretera de Tauste, y la zona de la estación, donde se ubican la vivienda del director y de los cuadros técnicos de la fábrica. oA lo largo de la carretera de Tauste a Luceni se desarrolla una hilera de viviendas unifamiliares a un lado de la carretera, con dos tipos de construcciones: un conjunto de catorce casas de una altura, con planta cuadrada, construidas en torno a 1926, con puerta de entrada flanqueada por dos ventanas, y con tres habitaciones más cocina y baño, y huerto trasero; y las viviendas de dos alturas, también de planta cuadrada, con cubierta a doble vertiente y huerto trasero, y con entradas laterales. oJunto a la estación se dispone la vivienda del director de la fábrica, construida en torno a 1912. De planta rectangular, consta de tres alturas y cubierta a doble vertiente, que se diferencia de las viviendas obreras por la utilización de materiales diferentes, como la mampostería, el mayor desarrollo decorativo, la amplitud de su interior, con más habitaciones, y la comodidad que ofrecen elementos como la buhardilla, terrazas y balcones en su fachada. Junto a la vivienda del director se levanta una vivienda bloque destinada a los técnicos del conjunto fabril. Consta de dos alturas divididas en tres pisos con dos tipos de casas: de cinco y seis habitaciones más baño, cocina, y huerto. Construidas hacia 1926. Al exterior, las fachadas concentran elementos decorativos en los arcos de descarga de las ventanas, rebajados, y líneas de imposta en zigzag, ambos en ladrillo. oLa escuela-iglesia, con la iglesia en el centro, triangular y flanqueada por las escuelas, que albergan en su piso alto las casas de los maestros. La iglesia destaca como construcción especial con elementos como el acceso, mediante arco peraltado y ventana trífora de iluminación, cerrando la fachada un frontón triangular con espadaña. Las escuelas, de niños y niñas, presentan elementos en ladrillo en sus fachadas, concentrados en vanos, esquinas y aleros.

Fuente


  • VAM COMUNICACIONES Inventario de patrimonio de la comarca de la Ribera Alta del Ebro. Inventario inédito, Comarca Ribera Alta del Ebro, 2003-2004.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1900 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1935
Uso primitivo: Industrial.
Uso actual: Industrial-Empresa distribución vehículos.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad