Descripción
Situado frente al canal, en el camino que lo bordea, cerca del acceso al pueblo.
El término indica un conducto que devuelve al río el agua sobrante de las acequias de riego y, por extensión, la edificación que alberga sus compuertas en las obras hidráulicas de importancia, como un canal (en este caso el Canal Imperial de Aragón.) Según su uso, se distinguen almenaras de riego, de desagüe y bivalentes (que combinan las dos funciones anteriores.)
Según el diccionario de la Real Academia de 1726 es voz usada, en este sentido, en Aragón y la hace proceder del término árabe mena, que significa “disminuir”.
Las quince almenaras del Canal Imperial de Aragón, construidas en los años 80 del s. XVIII, presentan una estructura fija de dos cuerpos adosados, uno de una planta y otro de dos, ambos cubiertos a cuatro aguas y con paredes de tapial encaladas que se apoyan en una estructura de sillar que alberga las compuertas, las cuales se suelen cubrir con arcos adintelados. Es característico también el pequeño alero bajo el tejado.
El edificio, de dos cuerpos adosados, con zócalo, pared lisa encalada, alero y cubierta de tejas, tiene una serie de vanos, todos ellos rectangulares verticales (salvo uno.)
El cuerpo de dos plantas, destinado a vivienda del guarda de la almenara, cuadrado, presenta fachada al camino de acceso. Esta fachada delantera tiene la puerta a la derecha y una ventana a la izquierda en el piso inferior, mientras que el superior cuenta con dos ventanas. La fachada posterior tiene ventana en el piso inferior y balcón en el superior. La fachada de la izquierda no tiene vanos, como tampoco la de la derecha, a la que se adosa el otro cuerpo.
El cuerpo de una planta, que guarda las compuertas y al que se debe de acceder desde el cuerpo anterior, tiene sendas ventanas en la fachada que da al camino de acceso y en la fachada derecha, mientras que la posterior cuenta con una ventana apaisada ligeramente rectangular.
Fuente
-
VAM COMUNICACIONES Inventario de patrimonio de la comarca de la Ribera Alta del Ebro. Inventario inédito, Comarca Ribera Alta del Ebro, 2003-2004.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII
Uso primitivo: Hidráulico.
Uso actual: Hidráulico.