Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Molino harinero

Zaragoza -  Ribera Baja del Ebro -  Escatrón -  Escatrón


 Áreas de información


 Ubicación:
Desde la confluencia de las calles Barrio Polos y Cuesta del Tozal.


 Compartir
  • Acequia
  • Acequia, cubo y muelas
  • Cubo

Descripción


Se conserva solo parcialmente, pero presenta interés por tratarse de un molino de tipología diferente a la habitual en la comarca, circunstancia motivada por la gran diferencia en el caudal de aprovisionamiento respecto a los molinos que se encontraban junto al cauce del Ebro.
Se trataba de un molino de cubo, es decir, que contaba en su parte trasera con un gran pozo cilíndrico donde se almacenaba el exiguo caudal que provenía de la acequia de la Villa; el cubo comunicaba con el cárcavo por un saetín cerrado por una tajadera, que se abría cuando se necesitaba un flujo de agua para mover el rodete situado en el interior de aquel.
Se conservan únicamente el tramo final de la acequia, el cubo, el cárcavo y una abertura en arco de medio punto en la ladera cuya funcionalidad no ha podido establecerse.
El tramo final de la acequia que alimentaba el molino está revestido de piedra sillar de gran tamaño y buena labra. Es un ramal de la acequia de la Villa, que toma sus aguas del río Martín, mediante uno de los azudes que componen el sistema de riego (véase ficha).
Desemboca en el cubo, que es un gran pozo de planta circular, revestido totalmente de sillares de buena calidad, de 2 metros de diámetro por 5 de profundidad.
El edificio ha desaparecido, subsistiendo solo los elementos de desarrollo subterráneo. El talud recto situado ante el cubo está reforzado con piezas de piedra regular. En su frente se abre el cárcavo, con embocadura en arco rebajado que probablemente se prolongará en una bóveda de sección similar. A la izquierda de este se abre un arco de medio punto que no pudo analizarse adecuadamente debido a su inaccesibilidad.
El cárcavo se encuentra colmatado de tierra y toda la parte anterior del talud, ante la embocadura, está repleta de basura y vegetación, que impiden la toma de fotografías y el acceso a los elementos.

Tanto el sistema de aprovisionamiento de agua como el propio cubo son idénticos a los del molino conocido como El Molinico, también en Escatrón. Ambos se nutren de un sistema de acequias, proveniente del río Martín, de origen probablemente medieval. A diferencia de los molinos del Ebro, en los que el caudal de aprovisionamiento es muy abundante, adoptan el sistema de cubo para almacenar agua y obtener con ella una gran potencia sobre el rodete ante un aporte exiguo y discontinuo.

Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta. Inventario de patrimonio arquitectónico de la Ribera Baja del Ebro. Inventario inédito, Comarca Ribera Baja, 2006.

Síntesis histórica


La escasez de los restos existentes impide fechar con seguridad la obra. Introducidos en España por los musulmanes según algunos autores, la construcción de cubos en molinos preexistentes es muy frecuente en Aragón en el siglo XVI, sustituyendo a los antiguos canales de aprovisionamiento de agua, respecto a los que suponen una innovación tecnológica. Este molino, en vista de sus escasos restos, puede datar tanto de ese siglo como de los posteriores.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI hasta Edad Moderna-S. XVII
ARQUITECTURA POPULAR
Posible época de construcción del molino o, al menos, del cubo que lo alimenta.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad