Descripción
Se trata de una entrada de agua situada en el extremo del norial junto a la orilla, aproximadamente en el comienzo del acueducto.
No tiene nigún interés arquitectónico, pero sí como sistema de riego, pues riega 370 hectáreas del municipio. Posiblemente su construcción sea coetánea al azud, pues aprovecha el acopio de agua que este genera, e incluso anterior a la noria primitiva.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta. Inventario de patrimonio arquitectónico de la Ribera Baja del Ebro. Inventario inédito, Comarca Ribera Baja, 2006.
Bibliografía
-
BOLEA AGUARÓN, Francisco; Puyol Ibort, Marta. Arquitectura hidráulica y usos del agua en la Ribera Baja del Ebro [En línea]. Quinto: Comarca de la Ribera Baja del Ebro, 2012.[Consulta: 12 de agosto de 2024]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_22.pdf>.
Síntesis histórica
La primera referencia documental al conjunto hidráulico de Gelsa es una concordia firmada en 1381 entre los habitantes de Gelsa y Velilla para mantener conjuntamente el azud, ya que servía para abastecer las huertas de ambos pueblos.
Es bastante probable que la construcción del sistema date de ese momento. Antes de estas fechas, el término de Gelsa recibía el agua para riego a través de una prolongación de la acequia de Pina abierta en el siglo XIII.
Desconocemos cuáles eran las tomas de agua a las que abastecía entonces el azud. Como mínimo debía de nutrir la acequia de boquera, que servía para el riego de la huerta baja de Gelsa y del término de Velilla, y cuya apertura dataría de este momento.
En la década de 1990 tuvo lugar la construcción de una minicentral eléctrica en el emplazamiento del conjunto hidráulico. Con el fin de aumentar el caudal que recibía, fue eliminado un azud llamado la Cruzadeta, que se tendía desde la mejana a la orilla de Gelsa; su función era represar el agua destinada a surtir la acequia de boquera, cuya entrada estaba entonces situada unas decenas de metros más arriba que en la actualidad. Con el mismo fin también se elevó casi dos metros la altura del azud del Rasal del Molino. Ahora la toma de la acequia se encuentra junto al norial.
Prácticas socioeconómicas
- La actual Comunidad de Regantes de la Huerta de Gelsa conserva un impreso de mediados del siglo XIX en el que se normaliza la organización del conjunto de regantes, el funcionamiento de los turnos de riego y el mantenimiento de las infrestructuras. Los datos de la edición de esta normativa son las siguientes: Ordinaciones formadas en el año de 1852 por el ayuntamiento y comisión de hacendados al efecto nombrada para la creación de la Junta de la Alfarda en la villa de Gelsa, partido de Pina. Zaragoza, Imprenta de José María Magallón, 1864. La comunidad de regantes se rige en la actualidad básicamente por estas normas, con alguna excepción como el hecho de que hoy todos los miembros pueden formar parte de la Junta Rectora y en el libro de ordinaciones sólo podían hacerlo aquellos propietarios con un mínimo de cahíces de tierra. Los miembros siguen pagando en concepto de uso del sistema de riego la alfarda y se mantiene un guarda que controla el funcionamiento de las turbinas y bombas de agua, así como de la sucesión de turnos de riego. La totalidad de la huerta de Gelsa se riega en 14 días, iniciándose otra vuelta o ador. Ador es también el nombre que se da al turno de riego en cada finca.