Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Conjunto hidráulico

Zaragoza -  Ribera Baja del Ebro -  Gelsa -  Gelsa


 Conjunto arquitectónico
Conjunto hidráulico    Esquina  Azud    Esquina  Caja de tres norias    Esquina  Boquera de acequia de riego    Esquina  Fábrica de harina
 Áreas de información


 Ubicación:
Desde la Plaza Mayor, tomar calle Enriqueta Osete y continuar aproximadamente 2 km en su prolongación en camino al finalizar el caserío.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir

Descripción


Vista general

Se trata de un conjunto compuesto por azud, una caja de tres norias, la entrada voluntaria de una acequia de boquera y una fábrica de harina, a las que recientemente se ha incorporado una minicentral eléctrica. También existe un puente de interés que comunica la orilla con la fábrica.

En el lugar donde se encuentra la fábrica hubo un molino, que tuvo cuatro pares de muelas. Asimismo, en el conjunto había dos batanes, que en las ordenanzas de la comunidad de regantes de 1852 son denominados zotillones; estuvieron emplazados en la parte posterior del acueducto, donde ahora queda un espacio abierto ante la entrada a la actual caseta de bombas.

Se aprovechó la existencia de una gran mejana central para derivar el caudal de agua hacia el punto donde se encuentra la caja de norias. No obstante, fue necesario construir diques de poca longitud en dos tramos.

Con cabida para tres norias, la estructura arquitectónica existente constituye el ejemplo más monumental y de mayores proporciones de la comarca. El agua elevada por las tres ruedas regaba unas 300 hectáreas del monte de Gelsa repartidas en los términos de Fajas, Higueras, Camino Pina, Lebatas, Cochinos, Emperiladas, Pedregales, Soto y Almenara. En 1902 se instaló, sustituyendo a las norias, una turbina hidráulica que acciona una bomba de extracción de agua, actualmente en funcionamiento, para proporcionar agua de riego a las mismas fincas arriba citadas. Durante algunos años del siglo XX esta misma turbina proporcionó energía eléctrica al pueblo de Gelsa, alternando esta función con la del riego

La acequia de entrada "voluntaria" de agua, o de boquera, riega el resto del término municipal. Son un total de 370 hectáreas repartidas en las fincas de Gallopuente, Ojo del Soto, Cerolleras, Zoqueros, Mejaneta, Lejas, Ojo del Cañizo, Tamarizal y Mechanas, surtidas por un ramal, y Chopares, Rojar, Mejorada y Paso Velilla, regadas por un segundo brazal.

En las primeras décadas de siglo, aprovechando la fuerza motriz del agua concentrada en este colector, se construyó una fábrica de harina que estuvo en funcionamiento hasta 1989.

Aprovechando el mismo recurso, en 1993 se puso en funcionamiento una minicentral eléctrica. Para ello fue necesario modificar el trazado final del azud.

 



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta. Inventario de patrimonio arquitectónico de la Ribera Baja del Ebro. Inventario inédito, Comarca Ribera Baja, 2006.

Bibliografía


  • BOLEA AGUARÓN, Francisco; Puyol Ibort, Marta. Arquitectura hidráulica y usos del agua en la Ribera Baja del Ebro [En línea]. Quinto: Comarca de la Ribera Baja del Ebro, 2012.[Consulta: 12 de agosto de 2024]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_22.pdf>.
  • FALCÓN CERCOS, Francisco. Apuntes crítico-históricos de la villa de Gelsa. Zaragoza: Imprenta del Hospicio Provincial, 1905.
  • GOMEZ ZORRAQUINO, José Ignacio. Las relaciones comerciales aragonesas con el Mediterráneo a través del Ebro (siglo XVI). Revista de Historia Jerónimo Zurita [En línea]. 1990 , nº 61-62, p. 93-106. [Consulta: 12 de agosto de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/15/19/4gomez.pdf>.

Síntesis histórica


La primera referencia documental a este conjunto hidráulico es una concordia firmada en 1381 entre los habitantes de Gelsa y Velilla para mantener conjuntamente el azud, ya que servía para abastecer las huertas de ambos pueblos.

Es bastante probable que la construcción del sistema date de ese momento. Antes de estas fechas, el término de Gelsa recibía el agua para riego a través de una prolongación de la acequia de Pina abierta en el siglo XIII.

Desconocemos cuáles eran las tomas de agua a las que abastecía entonces el azud. Como mínimo debía de nutrir la acequia de boquera, que servía para el riego de la huerta baja de Gelsa y del término de Velilla. La construcción de las norias, que se instalaron en dos fases, puede ser fruto de una ampliación posterior del terreno irrigado cuya datación exacta desconocemos, pero que tuvo lugar antes de 1628 (momento en que la nueva carta de población de Gelsa, concedida por el conde de Atarés a los nuevos habitantes tras la expulsión de los moriscos, refleja la existencia de un sistema hidráulico con las características del que ha llegado hasta nosotros).

En 1775 una avenida arrasa una gran parte del azud de Gelsa y provoca modificaciones en el cauce del Ebro, que se desplaza hacia el lado derecho, en dirección a las huertas de Quinto. Para su reconstrucción el conde de Atarés contrata al conocido arquitecto zaragozano Agustín Sanz. Por su parte, los vecinos de Velilla aprovechan esta circunstancia para construir su propio sistema hidráulico con dos norias y abandonar la dependencia del sistema de Gelsa.

En 1884 se desmonta la noria más próxima a la orilla y se instala en su lugar una turbina hidráulica, que en 1904 es sustituida por la que sigue funcionando en la actualidad. En 1903 el gobernador civil había concedido autorización para desmontar las dos norias restantes, lo cual se debió de realizar poco después de 1905. Algunos años más tarde se demolió el molino, instalándose en el lugar donde estaba ubicado, posiblemente aprovechando algunas de sus conducciones de agua, la fábrica de harinas, que cesará su actividad en 1989.

En la década de 1990 se construyó la minicentral eléctrica, cuya obra conllevó algunas modificaciones en el trazado del azud.

 

 

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIV-1381

Primera referencia documental al azud, que debió de construirse poco antes.

 REFORMA
Desde Edad Contemporánea-S. XIX-1884 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1910

Durante este período las norias de madera van siendo sustituidas paulatinamente por turbinas.

 CESE DE USO
Edad Contemporánea-S. XX-1989
Zona afectada:  Fábrica de harina.
 AMPLIACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1990 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1993

Construcción y puesta en funcionamiento de la minicentral eléctrica.

Zona afectada: 

Minicentral


 REFORMA
Edad Contemporánea-S. XX-Principios
ARQUITECTURA INDUSTRIAL

En algún momento de las dos primeras décadas del siglo XX se construye la fábrica de harina en el lugar donde se encontraba el antiguo molino.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad