Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Molino

Zaragoza -  Ribera Baja del Ebro -  Pina de Ebro -  Pina de Ebro


 Áreas de información


 Ubicación:

En el paraje llamado Galacho del Molino. Se puede acceder desde Osera o desde Pina, tomando un camino a la derecha que parte poco antes del puente sobre el Ebro.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Acequia y edificio
  • Acequia y edificio
  • Vista general del edificio
  • Vista general del edificio

Descripción


Ubicado en el paraje conocido tradicionalmente como Galacho del Molino, se trata de un edificio muy transformado en la segunda mitad del siglo XX, que no muestra huellas arquitectónicas de haber sido un molino, salvo el hecho de encontrarse rodeado por un antiguo sistema de alimentación de acequias.

Es una voluminosa construcción de planta rectangular cubierta a cuatro aguas con teja. Tiene tres plantas, la primera de las cuales está elevada en sillares de buena cantería y gran tamaño, mientras que las restantes lo están en ladrillo revocado con yeso.

Presenta una cuidada composición de los paramentos mediante huecos dispuestos con regularidad y simetría entre los distintos pisos. Todos los huecos son ventanas adinteladas, rectangulares, de tamaño idéntico, salvo la puerta y dos balcones situados inmediatamente sobre ella en uno de los lados cortos del edificio.


 

 



Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
  • PUYOL IBORT, Marta. Inventario de patrimonio arquitectónico de la Ribera Baja del Ebro. Inventario inédito, Comarca Ribera Baja, 2006.

Bibliografía


  • BLÁZQUEZ HERRERO, Carlos; Pallaruelo, Severino. Maestros del agua [En línea]. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1999.[Consulta: 20 de agosto de 2024]. <https://biblioteca.juaneloturriano.com/Record/Xebook1-4041>.
  • BOLEA AGUARÓN, Francisco; Puyol Ibort, Marta. Arquitectura hidráulica y usos del agua en la Ribera Baja del Ebro [En línea]. Quinto: Comarca de la Ribera Baja del Ebro, 2012.[Consulta: 12 de agosto de 2024]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_22.pdf>.

Síntesis histórica


En Pina existió un importante molino construido entre 1555 y 1557 por mandato del conde de Sástago. Su interés radicaba en ser el primer molino realizado en Aragón que adoptaba una nueva técnica motriz muy poco difundida, el regolfo, y haber servido como modelo para la construcción de otros molinos de regolfo en las décadas siguientes, tanto en Aragón (Daroca, Tauste) como en el resto del curso del Ebro (Tudela, Xerta).

Tradicionalmente, tanto la bibliografía especializada como los inventarios han venido identificando el edificio que existe actualmente en el llamado Galacho del Molino con este importante molino, pese a que se encuentra tan modificado que no conserva ningún testimonio arquitectónico que lo avale.

Sin embargo, las últimas investigaciones han puesto de manifiesto que, aunque dicho edificio es realmente un molino, no se trata de la construcción del siglo XVI sino de una obra realizada en la segunda mitad del siglo XIX para sustituir a aquella (Bolea y Puyol, 2012: 111-112). Según la documentación aportada por estos autores, en 1864 el molino de regolfo del siglo XVI amenazaba ruina, por lo que el conde encarga al arquitecto zaragozano José de Yarza Miñana un informe técnico. El arquitecto recomienda su demolición y la construcción de un nuevo molino con cuatro pares de muelas, para lo cual elabora un proyecto en 1867, que es ejecutado en 1868.

Este molino estuvo funcionando, según testimonios orales, al menos hasta mediados del siglo XX. Con posterioridad al cese de su actividad sufrió importantes modificaciones arquitectónicas, que enmascaran totalmente su función original.

 

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XIX-1867 hasta Edad Contemporánea-S. XIX-1868
ARQUITECTURA POPULAR
Yarza Miñana, José de (Arquitecto)

Prácticas socioeconómicas


  • Durante la mayor parte de su historia, el molino fue propiedad del conde de Sástago, que lo explotaba mediante su arriendo a particulares.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad