Descripción
Es una sencilla ermita de planta rectangular, encajada en un exiguo espacio entre la carretera y la vía férrea, cuyos trazados supusieron la eliminación del hastial de los pies, en un primer momento, y la más reciente demolición de la cabecera. Se encuentra tapiada, por lo que en la actualidad no es posible acceder a su interior.
Está realizada en mampostería encalada, con cubierta de teja a dos aguas sobre alero de ladrillo.
Presenta dos contrafuertes en el lado del evangelio y, en el opuesto, dos portadas cegadas. La original, en arco apuntado, se abría en el segundo tramo de la nave; la más reciente, en arco de medio punto rebajado, en el tramo anterior a los pies.
También en el exterior es visible, en el hastial de los pies, un arco difragma inserto en el actual muro de cierre, lo que testimonia que el edificio fue acortado en el momento de construcción de la carretera.
En cuanto al interior, es descrito del siguiente modo por Félix Benito Marín en 1988: "es un sencillo templo medieval de una sola nave compuesta por una serie de cuatro arcos diafragma apuntados, sobre los que se apoyan los diversos tramos con techumbre de madera, todo ello encalado".
Fuente
-
BENITO, Félix. Inventario de patrimonio arquitectónico de la provincia de Zaragoza. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 1988.
-
PUYOL IBORT, Marta. Inventario de patrimonio arquitectónico de la Ribera Baja del Ebro. Inventario inédito, Comarca Ribera Baja, 2006.
Bibliografía
-
CORTÉS BORROY, Francisco Javier. La arquitectura religiosa de los siglos XVII y XVIII: en el Bajo Aragón zaragozano y en la Ribera Baja del Ebro. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2007.
Síntesis histórica
Es una edificio aparentemente del siglo XIII, de estilo gótico, que debió de ser la primitiva parroquia del despoblado medieval de Matamala, del que quedan restos en las proximidades. Tras la desaparición de este, consta como ermita de Quinto de Ebro al menos desde 1489. A principios del siglo XVIII sufrió leves reformas. Como consecuencia de la construcción de la carretera y del trazado de la vía férrea fue mutilada en dos ocasiones en época contemporánea, habiendo desaparecido la cabecera y el hastial de los pies.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIII
GÓTICO
REFORMA
Edad Moderna-S. XVIII-1721
Consta documentalmente que dos vecinos de Quinto enlucieron el edificio e instalaron un nuevo retablo. De este momento debe de datar también la sustitución de la puerta original por otra en arco rebajado.
Miraval, Jorge (Donante)
DEMOLICIÓN PARCIAL
Edad Contemporánea-S. XIX-Finales
Se elimina la cabecera original de la ermita, a causa del trazado de la vía férrea.
RECONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1939
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1941
Fue reconstruida tras la Guerra Civil, en la que resultó dañada. Se reabrió al culto en 1941.
DEMOLICIÓN PARCIAL
Edad Contemporánea-S. XX-Último cuarto
El ensanchamiento de la carretera provoca la demolición del tramo de los pies del edificio y la casa del santero, que estaba adosada. Posteriormente se cierra al culto a finales de siglo y se tapian los vanos de acceso.