Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Abejares

Zaragoza -  Ribera Baja del Ebro -  Sástago -  Sástago


 Áreas de información


 Ubicación:
Está junto al camino de Menuza y Gertusa en un tramo de curvas asfaltado. El camino se toma junto al desvío a Escatrón.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Conjunto de abejares
  • Dos abejares
  • Dos abejares
  • Abejar. Vista general
  • Abejar de frente
  • Acceso al abejar
  • Gradas para las colmenas
  • Gradas para las colmenas
  • Colmena tradicional
  • Colmena. Cierre de piedra con piquera

Descripción


Se trata de un conjunto compuesto por tres abejares sin otra relación entre sí que la proximidad, al encontrarse todos ellos dispuestos en una vaguada orientada al suroeste, cuya orientación no solo ofrece el sol necesario para la cría de los animales, sino que permite que las propias laderas que configuran la vaguada protejan las construcciones del cierzo. Se ha dado un tratamiento conjunto a estas tres construcciones porque presentan grandes similitudes, que hacen compleja su individualización.

Son tres construcciones de mampostería, de planta rectangular, a modo de corrales abiertos por su parte superior. Una de ellas se encuentra prácticamente en la cima de la vaguada y las otras dos en distintos puntos de la ladera, aunque relativamente próximas también a la cima.

La primera de ellas, la de la cima, es la más sencilla y la que se encuentra en peor estado de conservación. Era un simple cercado que no muestra signos de haber tenido ninguna parte cubierta; es posible que los vasos se dispusieran en su interior directamente sobre el suelo, sin ningún tipo de protección, aunque su estado de conservación no permite afirmarlo con seguridad. De los tres abejares es el que se encuentra en un terreno más llano.

Los dos restantes están en plena pendiente. Esto origina el hecho de que su interior se encuentre escalonado por un gran bancal artificial creado en su parte central (fenómeno que se da en otros puntos de la comarca, como en el muy diferente abejar de Velilla). Ambos debieron estar parcialmente cubiertos por su extremo trasero, según demuestran los huecos para vigas abiertos en el muro. Protegidos por esta cubierta parcial, se dispondrían los vasos directamente sobre el suelo.

Ambos colmenares presentan alguna diferencia. El más próximo al primero, de planta rectangular, se dispone con su eje mayor paralelo a la pendiente de la ladera. A los pies del bancal que divide en dos zonas el interior del recinto se construyó una pequeña y tosca caseta de mampostería.

El tercero es el de mayor tamaño y distribución más compleja, dentro de la sencillez de este tipo de construcciones. Los muros de mampostería están recrecidos en algunos puntos con tierra. También de planta rectangular, su eje mayor es en este caso perpendicular a la pendiente. El acceso se realiza a través de un vano adintelado, con un bloque monolítico, abierto en el extremo inferior de uno de los laterales.

Está construido aprovechando un afloramiento horizontal de roca, que divide el interior del recinto en dos mitades escalonadas. La superior presentaría un cobertizo de madera totalmente abierto por su frente, en el interior del cual se cobijarían las colmenas. En la inferior, la roca natural, horadada a modo de pequeño abrigo por su parte baja, serviría como protección para disponer un segundo conjunto de colmenas bajo ella.

En su interior se conservan todavía algunas colmenas tradicionales de caña, de las denominadas "de vaso".



Se trata del tipo más sencillo de construcciones destinadas a colmenares entre las tipologías existentes en Aragón, ya que albergaban colmenas de las denominadas "de vaso", que son las que requieren menos estructuras arquitectónicas de apoyo.
Este tipo de colmenares son denominados "banqueras" en zonas relativamente próximas (por ejemplo, en Monegros), aunque en la comarca no se ha podido constatar el uso de esta denominación, pues a todas las construcciones usadas para colmenas se les denomina indistintamente abejares.

Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta. Inventario de patrimonio arquitectónico de la Ribera Baja del Ebro. Inventario inédito, Comarca Ribera Baja, 2006.

Síntesis histórica


Aunque sin absoluta seguridad, todos los elementos del conjunto, en principio, pueden datarse en el siglo XX.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX
ARQUITECTURA POPULAR

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad