Descripción
Puente sobre el río Ara, realizado en piedra, con cinco ojos de gran luz en arco escarzano y tablero plano.
Los arcos descansan en pilas prolongadas por tajamares semicirculares con una coronación semicónica truncada.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de puentes y acueductos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2002.
Bibliografía
-
BARINGO JORDÁN, Ernesto. Puentes de la comarca de Sobrarbe. Boltaña: Centro de Estudios de Sobrarbe, 2015.
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar. Aproximación a la historia de las obras públicas aragonesas: el puente sobre el río Ara en Aínsa (Huesca). En ALVARO ZAMORA, María Isabel; LOMBA SERRANO, Concepción; PANO GRACIA, José Luis. (coord.). Estudios de Historia del Arte: Libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis. Institución Fernando el Católico, 2013.p. 181-195.
Síntesis histórica
En esa ubicación han existido, desde al menos la época medieval, puentes que permitían el paso del río Ara. Eran propiedad de la villa de Aínsa, que cobraba derecho de pontazgo por su paso.
Al parecer, fue relativamente frecuente que estos puentes fueran destruidos total o parcialmente, bien a causa de avenidas del Ara, bien en el marco de conflictos bélicos. De este modo, hay documentadas destrucciones del puente sobre el río Ara a principios del siglo XVIII, durante la guerra de Sucesión, y en 1762, debido a una crecida del río.
Entre los sucesivos puentes que se construyeron en esa ubicación, el mejor documentado es que se levantó entre 1878 y 1891, en el marco de la ejecución de una carretera de Jaca a El Grado. El proyecto original fue realizado por el ingeniero Saturnino Bellido, si bien fue modificado con posterioridad por Nicolás Orbe. Cuando las obras ya se habían iniciado, y debido a las dificultades técnicas que surgieron, se llevó a cabo un nuevo proyecto parcial, a cargo de Joaquín Pano y Ruata. Las obras fueron dirigidas sucesivamente por los ingenieros Blas Sorribas y Severino Bello.
Este puente fue destruido por el ejército republicano en su retirada en el año 1938 y sustituido por un puente provisional que fue arrastrado por las aguas en 1942.
El puente que existe en la actualidad fue reconstruido a continuación, en la década de 1940, en la misma ubicación que habían ocupado los puentes anteriores y aprovechando las cimentaciones y restos de las pilas del puente del siglo XIX.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1942
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1950