Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Molino de las Achuntas

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Agüero -  Agüero


 Áreas de información


 Ubicación:

Una parte importante del recorrido puede realizarse en coche a través de pistas en buen estado. En Agüero debe tomarse la pista que conduce a San Felices. Aproximadamente a 1,3 km encontramos una bifurcación, cuyo ramal izquierdo, señalizado, conduce a la ermita de la Virgen del Llano, que se encuentra a menos de 1 km de allí. Aún puede continuarse unos centenares de metros sin problemas con el vehículo, que debe aparcarse al llegar a un ensanchamiento del camino.

Continuamos a pie por la pista, que muere en unos prados al borde del barranco de San Felices. En el extremo opuesto del prado hay una caseta, donde nace una senda que debemos seguir, descendiendo paralelos al curso del barranco, hasta llegar al molino.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Este. Edificio del molino y construcción aneja
  • Fachada. Este
  • Sureste
  • Puerta de la sala de molienda
  • Inscripción en el dintel
  • Vista de la balsa desde el cubo
  • Vista de la balsa. 2020
  • Vista de la balsa. 2005
  • Paramento de la balsa
  • Paramento de la balsa
  • Paramento de la balsa
  • Cubo
  • Embocadura del saetín en el cubo
  • Frente del cárcavo desde el canal de desagüe
  • Frente del cárcavo
  • Interior del cárcavo

Descripción


El molino se encuentra en la confluencia de dos pequeños barrancos, los de San Felices y Rabosera (o Pituelo), que lo alimentaban con sus caudales.


Se trata de un conjunto de gran envergadura y magnífica calidad constructiva, que presenta un elevado interés a pesar de su avanzado estado de ruina.

Consta de dos edificios adosados de planta rectangular, el molino propiamente dicho y una construcción auxiliar, más una enorme balsa con un cubo de cantería en su extremo que se dispone en la parte trasera del molino.

El edificio que albergaba el molino propiamente dicho tiene planta recta rectangular, de unos 12 x 3 m. Está realizado en sillería. La puerta se abre en la fachada este, coronada por un gran dintel monolítico sobre ménsulas molduradas que presenta la inscripción: "TRAZARON ESTA OBRA JUAN XIMENEZ MOLINERO Y JUAN (ilegible) 1645". El interior, que se encuentra hundido e invadido de vegetación, estaba dividido en dos estancias; la del fondo, de menor tamaño, era la sala de molienda.

Bajo la sala de molienda se encuentra el cárcavo, una corta galería abovedada con medio cañón de sillería (3 x 2,5 m), al fondo de la cual se conserva visible la boca del saetín, a través del cual penetraba el agua que movía el rodete. La embocadura del cárcavo es en arco de medio punto.

El edificio auxiliar adosado al molino está realizado con mampostería y tiene menores dimensiones, pues su parte trasera, correspondiente a la sala de molienda de la otra construcción, está ocupado por el cubo. La parte superior de la puerta ha desaparecido, aunque también parece haber contado con un dintel monolítico, que apeaba en jambas de sillería. Aparentemente, no contó con ninguna división interior.

Situada en la parte trasera del conjunto, a una cota ligeramente superior, la balsa es una obra de enormes dimensiones y gran calidad constructiva. Tiene planta en forma de rectángulo cuyos lados, a partir de cierto punto, trazan un quiebro para irse aproximando oblicuamente y configurar un a modo de embudo en su tramo final. Sus dimensiones son de aproximadamente 50 m de longitud por 25 de anchura máxima, y su profundidad iba decreciendo desde los 3 m en el vértice del “embudo” hasta los poco más de 50 cm del extremo opuesto. Está realizada con sillares de buena cantería, que configuran unos muros de aproximadamente 1,50 m de espesor.

En el extremo más próximo al molino, los muros de la balsa confluyen en un cubo semicilíndrico de cantería de 3,60 m de profundidad, que comunica con el cárcavo y cuya finalidad era otorgar una mayor presión al agua que penetraba en este. En su parte inferior puede verse parcialmente la embocadura del saetín, que conducía el caudal al interior del molino, en arco muy rebajado de buena cantería.

La balsa podía ser abastecida indistintamente con agua de los dos barrancos contiguos, según el caudal que portara cada uno de ellos.



Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona noroeste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2019.

Bibliografía


  • CASTÁN SARASA, Adolfo. El molino de Agüero. Siglo XVII [En línea]. En CASTÁN SARASA, Adolfo. (coord.). Comarca de la Hoya de Huesca. Gobierno de Aragón, 2006.p. 230. [Consulta: 23 de diciembre de 2019]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_IV-2_430d3687.pdfhttps://comarcas.es/pub/documentos/documentos_IV-2_430d3687.pdf>.

Síntesis histórica



Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII-1645
Ximénez, Juan (Maestro de obras)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad