Descripción
Se trata de un conjunto compuesto por fuente, abrevadero y lavadero alimentado por agua procedente del manantial también llamado de la Fuente Vieja, situado en la sierra. A finales del siglo XVIII se realizó una importante obra hidráulica para encauzar el agua de esta surgencia y llevarla a Bolea a través de una conducción de piedra, que en la actualidad se mantiene, aunque con tramos entubados y tramos expoliados o derruidos.
La fuente y el abrevadero se encuentran adosados entre sí, albergados en una estructura construida en forma de L. Está realizada con sillares de arenisca.
El frente principal del conjunto cierra uno de los lados del arca de recogimiento. Se trata de un grueso muro de sillería en el que se abren dos profundos arcos, que corresponden a la fuente propiamente dicha y al primer tramo del abrevadero. El hueco donde se encuentra la fuente está cobijado por un gran arco escarzano, en cuya base está situada la pila rectangular, que cierra al exterior mediante una gran losa de piedra. Junto a él, un segundo arco de medio punto rebajado, más bajo y estrecho que el anterior, alberga el primer tramo de la pila del abrevadero. Sobre los arcos, remata el muro una hilera de losas dispuestas de canto y una cornisa en gola.
Dispuesto en escuadra a esta estructura se eleva un segundo muro, construido también en sillería, en cuya base apoya la larga pila del segundo tramo del abrevadero, cerrada al exterior mediante grandes piezas de piedra hincadas en el suelo. Corona el muro una cornisa realizada mediante losas dispuestas de canto.
En las proximidades se alza el lavadero, que es una construcción mucho más reciente. Se conserva únicamente la estructura arquitectónica que cobijaba las pilas, que han desaparecido. De planta rectangular, está totalmente abierto por sus cuatro lados mediante huecos coronados por dinteles, sustentados por pilares de ladrillo dispuestos en las esquinas y en la parte central de cada uno de los huecos; en el interior de la construcción, en su parte central, hay también un pilar sobre el que apoya el vértice del tejado. Está cubierto a cuatro aguas con teja.
El conjunto ha sido restaurado y su entorno acondicionado como área recreativa. En ella se ha instalado la antigua piedra encapazadera de una almazara antigua de viga y libra. Se trata de la piedra donde se apilaban los capazos que contenían la pasta de olivas, que se situaba a los pies de la prensa. En este pieza puede verse el canalillo perimetral por donde discurría el aceite producido para ir a verter a las pilas de decantación.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
-
PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.
Bibliografía
-
BLECUA Y PAÚL, Pedro. Descripción topográfica de la ciudad de Huesca y todo su partido en el Reyno de Aragón, año 1792 [En línea]. Zaragoza: Guara Editorial, 1987.[Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://www.antonionavalmas.net/IMG/pdf/anm_-_blecua_descripciontopograficadelaciudaddehuescaytodosupartidoenelreynodearagon.pdf>.
-
NAVAL MAS, Antonio. Bolea, villa de historia y arte. Zaragoza: [s.n.], 1983.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-Último cuarto
Pedro Blecua y Paúl informa en 1792 que la fuente "se fabricó ha pocos años a expensas de los Proprios", dato que concuerda tanto con la canalización del caudal del manantial para abastecer la villa como con las características constructivas de la obra.
ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Contemporánea-S. XX
Construcción del lavadero.