Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Molinos harineros

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  La Sotonera -  Bolea


 Áreas de información


 Ubicación:

Se encuentran en el camino que desde el pueblo lleva a la ermita de la Trinidad.




 Compartir
  • Primer molino. Cárcavo cegado
  • Vista general del primer molino
  • Segundo molino. Vista general
  • Segundo molino. Restos del cubo
  • Segundo molino. Turbina
  • Detalle de la turbina

Descripción


 

En Bolea existieron al menos dos molinos harineros, cuyos edificios se conservan al noreste del pueblo, si bien han sido muy modificados tras su rehabilitación como viviendas.

Ambos se alimentaban con el agua procedente de los manantiales de la Chordana y de los Alicastros, que era encauzada hacia el pueblo en las inmediaciones del antiguo convento de la Trinidad. Se encuentran situados sucesivamente a lo largo de la acequia que nacía de allí y que llegaba hasta la localidad.

El primer molino, situado aguas arriba, es un gran edificio de planta rectangular, que también debió servir como vivienda, a juzgar por sus dimensiones y características. Tiene cuatro pisos de altura. Está construido con mampostería reforzada por grandes sillares en las esquinas.

Está situado en la parte baja de un talud, sobre el cual se debía encontrar la balsa de alimentación. Se conserva, parcialmente cegada para ser reconvertido en puerta, la abertura del cárcavo, situada en el extremo de una de las fachadas largas. Puede verse aún en el paramento del edificio actual la rosca de un gran arco realizado con ladrillo dispuesto a sardinel. En uno de los lados cortos está la puerta de acceso, con dintel de ladrillo sobre salmeres cóncavos y jambas de grandes piezas de arenisca. El edificio conserva numerosas ventanas, todas ellas adinteladas con viga de madera.

El edificio del segundo molino, también reconvertido en vivienda, es de dimensiones mucho menores y está más modificado que el anterior. De planta rectangular y dos pisos de altura, los únicos testimonios arquitectónicos de su función original son los restos del cubo y del final de la balsa. Sin embargo, conserva la turbina del período que se utilizó como "fábrica de luz".



Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.

Bibliografía


  • ASENSIO ESTEBAN, José Ángel. Un nuevo caso de fortificación andalusí en piedra sillar de gran aparejo en el 'Amal de Wasqa. La muralla de plaza Mayor nº 7 de Bolea (Municipio de la Sotonera, Huesca) [En línea]. En LORENZO LIZALDE, José Ignacio; RODANÉS VICENTE, José María. (ed.). II Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragón. Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, 2018.p. 346-357. [Consulta: 24 de diciembre de 2024]. <https://issuu.com/cdlaragon/docs/capaii_actas_sesion3>.
  • BLECUA Y PAÚL, Pedro. Descripción topográfica de la ciudad de Huesca y todo su partido en el Reyno de Aragón, año 1792 [En línea]. Zaragoza: Guara Editorial, 1987.[Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://www.antonionavalmas.net/IMG/pdf/anm_-_blecua_descripciontopograficadelaciudaddehuescaytodosupartidoenelreynodearagon.pdf>.

Síntesis histórica


Existen testimonios de la existencia de molinos harineros en Bolea desde época musulmana, tal como recoge el historiador al-Udri en el siglo XI, si bien no se han localizado restos de ningún molino medieval en el entorno del pueblo.

Los dos molinos harineros que han llegado hasta la actualidad utilizaban las aguas de la Chordana y de los Alicastros, unidas y encauzadass desde las proximidades del convento de la Trinidad.

Los dos edificios conservados, a juzgar por su arquitectura, no parecen muy antiguos. Su construcción no puede llevarse más atrás de los años finales del siglo XIX.

El situado más cerca del pueblo fue reconvertido en central eléctrica en el siglo XX.

A coomienzos de nuestro siglo ambos han sido rehabilitados como viviendas.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad