Descripción
Comprende un conjunto excavado bajo el suelo de pasadizos, bodega y espacio de almacenaje de nieve.
Una escalera lleva a la bodega, que posee unas dimensiones de 8 x 5 m, se cubre con bóveda de cañón y está realizada en buena sillería. Su función sería la de albergar los alimentos que se venderían después en la lonja superior. En su interior se conserva un pilar, que sostuvo un edificio ya desaparecido.
De ahí se pasa a la nevería propiamente dicha, que consiste en un espacio monumental de 20 x 4 m cubierto por una gran bóveda de cañón. La nieve se introducía por diferentes aberturas durante el invierno. Tanto de la bodega como de la nevería salen una serie de canalillos y pasadizos.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 29/09/2021
Publicación: 11/10/2021
Consultar BOA
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
BENAVENTE, José Antonio; Bayod Camarero, Alberto. Neveras y pozos de nieve o hielo en el Bajo Aragón: El uso y comercio de la nieve durante la Edad Moderna. Al-Qannis. 1999 , nº 8, p. 6-190.
Síntesis histórica
Se data en torno al siglo XV, cuando ese espacio se reformó con motivo de la construcción de la lonja, aunque no hay datos documentales de su uso como nevera hasta el siglo XVIII (1726).
Era un depósito y comercio de nieve, situado en el centro de la población, que se establecía de los tres pozos de nieve situados en las afueras de la localidad (cuya actividad está documentada desde el siglo XVIII): la nevera de San Juan (en los alrededores de la iglesia de San Juan), el pozo de hielo del Despeñador de Gasias y el pozo de hielo de la Estanca.
Se musealizó en 1995, poco después de ser descubierta.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIV-Finales