Descripción
Esta estación está compuesta por varios inmuebles: edificio de viajeros, aseos, muelle de carga y dos edificios de viviendas.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
SANTOS, Tomás. Un libro recupera la memoria de la línea férrea Val de Zafán medio siglo después de su cierre. Heraldo de Aragón [En línea]. 24/04/2023 p. 17. [Consulta: 22 de mayo de 2023]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2023/04/24/un-libro-recupera-la-memoria-de-la-linea-ferrea-val-de-zafan-medio-siglo-despues-de-su-cierre-1647099.html>.
Síntesis histórica
La línea ferroviaria como Val de Zafán iba de la estación de la Puebla de Híjar, pasando por Alcañiz, hasta San Carlos de la Rápita.
El tramo en el que se encuentra la estación de Valdealgorfa, así como el propio conjunto de la estación, fue construido entre 1923 y 1941.
Estuvo en funcionamiento hasta el cierre de la línea en 1973.
En 2023 se plantea la adecuación del tramo de Alcañiz a Valdealgorfa como vía verde. Entre las actuaciones previstas se encuentra la restauración de esta estación y de la de Alcañiz.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1923
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1941