Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Salinas

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Arcos de las Salinas -  Arcos de las Salinas

Bien de Interés Cultural  - Conjunto de Interés Cultural  - Lugar de Interés Etnográfico

 Conjunto arquitectónico
Salinas    Esquina  Casona    Esquina  Casas de los obreros    Esquina  Ermita de la Virgen de los Dolores    Esquina  Almacenes    Esquina  Noria
 Áreas de información


 Ubicación:

Se accede por la carretera TE-601, que une Arcos de las Salinas con el límite de la provincia de Teruel. A unos 400 m. de la salida de Arcos, dirección límite provincial, hay una pista a mano derecha que conduce a las salinas, situadas a poco más de 1,5 km. de la carretera.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Tableros
  • Fotografía_A
  • Fotografía_B
  • Planimetría

Descripción


Las salinas se sitúan en la margen izquierda del río Arcos, junto a la confluencia de un barranco, aguas abajo de la villa de Arcos de las Salinas. Su situación debe ponerse en relación con la presencia de un manantial de agua salinitrosa, cuyo contenido en sal obedece al tránsito de la corriente de agua por los niveles de yesos y arcillas del Keuper.

Uso del suelo: El conjunto se encuentra fuera de explotación.


El conjunto, nacido alrededor de la explotación de una fuente de agua salada para la obtención de sal, se sitúa en la parte central de una parcela de 62.000 m2, de los que 22.800 m2 está ocupados por las salinas en sí. Los edificios y construcciones auxiliares se sitúan en la parte central del conjunto, mientras que las balsas y los tablares se extienden aguas arriba y abajo del fondo de la val. Esta estructura responde, en gran medida, al ritmo de crecimiento del conjunto durante la Baja Edad Media y durante la Edad Moderna.

Estamos ante un amplio conjunto formado por numerosas estructuras, integrando estructuras de diversas cronologías y con multitud de reparaciones: 

* Casa de la torre de la sal: edificio que en origen tenía dos plantas, en el que se encontraba la noria de sangre con la que se extraía el agua del pozo de agua salinitrosa.La noria fue sustituida por un motor eléctrico alemán. En la actualidad se encuentra sumamente deteriorado. Parte de la estructura podría formar parte del edificio construido hacia 1369 por Domingo Gil de Ocón y Juan Sánchez de Ababuj, vecinos de La Puebla de Valverde, y fue objeto de numerosas reparaciones, posiblemente a causa del deterioro ocasionado por la sal. No obstante, hay referencias de que a mediados del siglo XIX existía un segundo pozo-noria en funcionamiento.

* Red de conducciones de madera de sabina o de chopo que distribuyen el agua desde el pozo a las balsas. Esta red se asocia con la paulatina ampliación de las salinas hacia la parte alta del barranco, estableciéndose posiblemente a lo largo de la Edad Moderna. El agua se conducía a las albercas o tableros por estas canalizaciones realizadas en troncos vaciados.

* Cuatro balsas, dispuestas en forma de damero, en las que se almacenaba el agua extraída del pozo de forma previa a su procesamiento; estaban realizadas con muros de mampostería y se encontraban revestidas con arcilla a fin de evitar filtraciones. Una de las balsas, la "del río", se documenta en 1389, siendo objeto de obras de reparación; de dicha referencia se desprende la existencia de, al menos, una balsa más en esas fechas. A mediados del siglo XIX se documenta una quinta balsa. 

* Entre ocho y diez tablares que agrupan varios cientos de "heras" (con "h", denominación ya empleada en el siglo XIV), algunos prácticamente desaparecidos. En dichas "heras", empedradas y delimitadas por tablas de madera, se evaporaba el agua y precipitaba la sal. 

* Almacenes para la sal, que comprendían al menos un edificio de grandes dimensiones. 

* Cuadras, que albergaban las mulas con las que se movía la noria de sangre.

* Carpintería, en la que se preparaban todas las piezas de madera del conjunto, material que tenía que ser sustituido con frecuencia por los daños ocasionados por la corrosión del salitre. 

* Casas de las Salinas. Edificio de planta rectangular, tres alturas y cubierta a cuatro aguas, contiguo al almacén de la sal. La fábrica actual parece datar del siglo XVIII, aunque es posible que integre o se asiente sobre los restos del edificio reconstruido en 1373 y reparado en sucesivas ocasiones.

* Otros edificios auxiliares: casa de los empleados, pajares, etc. 

* Ermita de las Salinas o de la Virgen de los Dolores: edificio religioso fechado en 1758, sin que dispongamos de datos de la existencia de alguna capilla o ermita en este mismo emplazamiento durante la Baja Edad Media. 

* Garitas de vigilancia, situadsa en la cumbre del cerro suroriental, desde la que se domina el conjunto. 

* Caminos y canalizaciones de drenaje.

 

 

 



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 19/10/2010 Publicación: 26/10/2010
Consultar BOA

Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Bibliografía


  • BENITO MARTÍN, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón. Inventario arquitectónico: Teruel. Vol. II. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
  • FRANCO, Leonor. Arcos quiere recuperar las antiguas salinas, declaradas BIC, como recurso turístico. Heraldo de Aragón. 25/07/2011 p. 16.
  • IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier. (coord.). Las Hoces del Mijares y los Caminos del Agua. Teruel: [s.n.], 2008.
  • LOZANO TENA, María Victoria (coordinadora). Comarca de Gúdar-Javalambre. Colección Territorio 13.. [s.l.]: Diputación General de Aragón, 2004.
  • MATA PERELLÓ, Josep Maria et al. Datos para el conocimiento del patrimonio minero de la comarca turolense de Gúdar-Javalambre (Sistema Ibérico): minas de petróleo de Rubielos de Mora, ferrería de Linares de Mora, salinas de Arcos de las Salinas y minas de Pb-Zn de Linares de Mora. Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero (7º . 2006. Puertollano). 2008 p. 289-310.

Síntesis histórica


Salinas cuya producción de sal se basa en la evaporación natural de aguas salinitrosas. Explotadas en época islámica, las referencias documentales a las salinas de Arcos son frecuentes a partir de 1257, fecha en la que pasan a manos de Jaime I en virtud de una permuta. En 1263, este monarca impondrá a los vecinos de Teruel y de sus aldeas la obligación de adquirir exclusivamente sal de estas salinas, entregándoselas al Concejo de Teruel para su custodia en 1269. Durante buena parte de la Baja Edad Media y parte de la Edad Moderna por el arriendo anual de las salinas de Arcos y de Gallel (estas últimas mucho más reducidas) las arcas reales recibían la elevada cifra de 12.000 sueldos anuales. Las salinas de Arcos fueron objeto de frecuentes obras, destacando las acometidas entre 1369 y 1386, posiblemente a raíz de los desperfectos ocasionados durante la Guerra con Castilla. En este periodo se construyó o reformó: la "casa de la Rueda" o "torre del pozo de agua salada" (reparada en 1369, 1373, 1382 y 1383), así como canales (1372), "casas palacios" (1373 y 1382), almacenes y caminos (1382), "los caxales et en la lanterna et en los gorones" (1383), así como sucesivas labores de mantenimiento no precisadas. En 1385 se repara la "balsa del río" y 170 "heras" (sic.) ó balsetas de evaporación. En 1389 se efectuaron nuevas reparaciones en la casa o torre del pozo de agua salada y en su noria, entre ellas la separación de la entrada del pozo de la de la torre. También fueron de entidad las obras de 1400-01 en los "palacios y cambras", en las que intervino Juan Martínez como maestro de obras (avecinado en Sarrión) y para las que se adquirieron 10.000 tejas y 260 cabrios o vigas de madera. Por último, tras las reparaciones de 1466 y 1518, se acometieron nuevamente obras de gran entidad en 1546. De finales del siglo XVII a mediados del XIX su producción anual rondaba las 1.000 Tm., aunque en algunos veranos calurosos se superaron las 1.200 Tm. A finales del siglo XX cesó su producción al no resultar rentable.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII

La gran parte conservada se data en el siglo XVIII aunque exista constancia de su existencia varios siglos antes.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad