Descripción
Sobre el curso medio del río Mora, a la altura de la villa.
Se trata de una construcción de tablero plano, con dos ojos, uno de ellos en arco de medio punto y otro, el más próximo al casco urbano, ligeramente apuntado. Los arcos apean en una pila central, provista de un tajamar de perfil triangular situada en el lado de aguas arriba.
Los pretiles, que se alzan sobre una moldura en listel, son de mampostería. En la zona del tajamar se alza un pilón de piedra, con la imagen en azulejos de la Virgen del Primer Dolor.
Está construido en su mayor parte en mampostería, con algunas zonas en piedra sillar.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de puentes y acueductos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2002.
-
QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.
Bibliografía
-
IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier. (coord.). Las Hoces del Mijares y los Caminos del Agua. Teruel: [s.n.], 2008.
-
IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier. Mora de Rubielos. Guía de monumentos, paisajes, fiestas y servicios turísticos. Teruel. [s.l.]: Instituto de Estudios Turolenses, 1997.
-
Los puentes de la Comarca de Gúdar Javalambre: Paisaje y Patrimonio de la Comarca de Gúdar-Javalambre. [s.l.]: Centro de Estudios de Gúdar-Javalambre, 2006.
Síntesis histórica
Por sus características parece una obra de finales de la Edad Media o principios de la Moderna.
El diferente perfil de los arcos puede sugerir que uno de ellos fue reconstruido con posterioridad. El más antiguo sería el arco apuntado.
Ha sido restaurado en época contemporánea.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XV
hasta Edad Moderna-S. XVI
Tradiciones
El 30 de agosto de 1870 se produjo una tormenta que hizo crecer el río Mora hasta superar el nivel de este puente, arrasando sus pretiles de piedra, sobresaliendo solo de las aguas el pilón de la Virgen del Primer Dolor. A pesar de todo, el puente resultó casi intacto, y pasó a ser conocido popularmente desde aquella fecha como “puente del Milagro”.