Descripción
El principal edificio de la central es una construcción de planta rectangular cubierta con techumbre a dos aguas de teja. Sus grandes espacios serán utilizados en los procesos industriales que requieren una gran estabilidad de la maquinaria pesada.
Al exterior, los muros son de piedra y están abiertos con cinco grandes vanos uniformemente dispuestos. Estos ventanales están recercados, sobresaliendo en todos ellos la clave o pieza central. Entre los ventanales, los muros presentan pilastras adosadas a modo de contrafuertes.
El perímetro de la nave está rodeado por un zócalo pétreo y una triple moldura, en concordancia con la ornamentación interior.
Al interior, el edificio responde al modelo de fábrica en nave que alberga un recinto unificado. Presenta una sencilla decoración consistente en un zócalo de azulejos que rodea toda la sala hasta el nacimiento de los ventanales, y una triple moldura que enmarca el recinto a la altura del nacimiento del segundo piso.
En esta sala se encuentran las grandes turbinas, que en las horas de poca luz natural se iluminan con lámparas de hierro forjado.
El complejo hidroeléctrico se completa con diferentes dependencias anejas que albergan las oficinas y talleres necesarios para el control de la central.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
FERNÁNDEZ TROYANO, Leonardo. Los pasos históricos de los Pirineos. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2022.
-
TARAZONA GRASA, Carlos. Agua y corriente: Cuando los ibones perdieron su nombre. Huesca: Bartolo Edizions, 2023.
Síntesis histórica
La empresa Catalana de Gas y Eléctricidad (C.G.E) obtiene la concesión para la explotación energética del río Ésera. En el año 1914 comienzan las obras de la central hidroeléctrica de Seira. En 1918, fecha de su inauguración, era la línea de alta tensión más larga y potente de Europa. Las piezas de la maquinaria de la central se importaban de Zurich y llegaban por ferrocarril. La empresa construyó su propio apeadero en la estación de Barbastro,desde donde se transportaban las máquinas en caballerías hasta Seira.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1914
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1918