Descripción
Es un conjunto formado por un edificio de planta rectangular y dos alturas (planta baja y primer piso), con porche cerrado y torre de tres cuerpos en uno de sus lados, y en la parte posterior aparece un patio abierto con zona de cuadras y almacenaje para cumplir las funciones de matadero (todavía hoy en uso).
Los materiales utilizados son el ladrillo rojo caravista y enlucido en blanco.
El edificio principal (con fachada a la avenida Corazón de Jesús) está formado por un edificio de planta rectangular cubierto con tejado a dos aguas. A su planta baja se accede mediante estructura de porche cerrado que ocupa 5/6 partes de la fachada, cubierto con tejado a una sola agua y presenta vanos con arco rebajado. Destaca una estructura saliente que rompe la horizontalidad tanto de la fachada como del propio tejado en su parte derecha. Igualmente sobresale una pequeña construcción para albergar la maquinaria de la báscula municipal que se sitúa en esta parte delantera del edificio.
Destaca la utilización del ladrillo rojo caravista a modo de zócalo en la parte baja llegando hasta media altura de los vanos de iluminación, contrastando con el blanco del resto de paramentos.
El piso primero se ilumina mediante vanos apaisados en la zona encima del porche cerrado y también con dos vanos ligeramente verticales en la zona izquierda del edificio donde ya no llega el porche.
En el ángulo derecho de esta fachada se sitúa una torre de tres cuerpos. El primero tiene aspecto de cubo remarcados sus ángulos con ladrillo rojo y los paramentos aparecen en blanco. El segundo presenta las mismas características que el primero pero sus lados aparecen en ligero talud y con un óculo cuya rosca es de ladrillos parece en el lado que da a la avenida. Finalmente el tercer tramo, íntegramente de ladrillo rojo caravista, continúa con el talud del cuerpo inferior y se decoran sus lados mediante planos rehundidos y salientes en sentido vertical, a la vez que presenta aperturas horizontales a mitad de altura de los planos rehundidos. Se cierra con tejado a cuatro aguas que apoya sobre un leve alero realizado a base de ladrillos rojos y paramentos en blanco (recuerdan someramente los triglifos y metopas de los templos griegos).
La parte posterior correspondiente a la zona de cuadras y patio presenta una estructura funcional con diferentes dependencias ubicadas en torno al patio. Carecen de ornamentación.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
JIMÉNEZ ZORZO, Francisco Javier; Biel Ibáñez, María Pilar. El patrimonio industrial de la Comarca de Valdejalón. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza y Confederación de Empresarios de Zaragoza, 2005.
Síntesis histórica
El Matadero Municipal fue proyecto del arquitecto Enrique Bas Agustín en 1959, e inaugurándose tres años después, en 1962. Aparte de la actividad como matadero, en este edificio se encuentra la Oficina Comarcal Agroambiental de la D.G.A.