Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Azucarera de Calatorao

Zaragoza -  Valdejalón -  Calatorao -  Calatorao


 Áreas de información


 Compartir

Descripción


Vista general

La arquitectura de esta azucarera ejemplifica la tendencia hacia  la desornamentación que ya se inició en otras fábricas de azúcar de Aragón, como por ejemplo la de Luceni. Sus fachadas están limpias de decoración y tan sólo los zócalos y esquinazos dejan la piedra negra a cara vista para, de esta manera, romper con la uniformidad visual.

Los vanos son tanto de medio punto, para la zona de oficinas y de laboratorio, como rebajados para el resto de las zonas fabriles.

El interior de la nave principal de esta azucarera destaca por su planta rectangular con cuatro, tres y dos niveles de altura y la presencia, como elementos sustentantes, de un entramado metálico de columnas de hierro que se van arriostrando unas en otras mediante tirantes del mismo material. Las columnas, pese a ser de un nuevo material, siguen el esquema clásico y presentan una basa, donde se encuentra la marca del fundidor, un fuste liso y un capitel con collarino de planta cruciforme.

Estos elementos constructivos los encontramos en las diversas naves que conforman el conjunto fabril, en el que además de la nave de fabricación, destacan el taller de reparaciones, el secadero de pulpa, el edificio dedicado a oficinas y laboratorio, el horno de cal y los almacenes para azúcar y pulpa.

El conjunto fabril cuenta además con una chimenea, con los silos para la remolacha y con un barrio de viviendas.

La chimenea se encuentra situada delante del horno de cal aunque en la actualidad, tan sólo queda su base cuadrada y unos metros del tiro de forma circular.

Los silos eran importantes para el inicio de todas las operaciones ya que en ellos además de almacenarse la remolacha se procedía a una primera limpieza. En esta azucarera se localizan entre la puerta de entrada y la fábrica y había un total de cuatro para la descarga de los carros y dos para la descarga de los vagones del ferrocarril.

Finalmente, se levantó un barrio para los cuadros técnicos de la fábrica. Así, se levantaron viviendas unifamiliares y viviendas bloque localizadas a la entrada de la empresa, en las que se mantienen las constantes estéticas ya mencionadas para los edificios industriales. En esta azucarera no se llegaron a levantar viviendas para los obreros, tal vez por el escaso tiempo que estuvo en funcionamiento.



Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.

Bibliografía


  • FERNANDEZ CLEMENTE, Eloy. Gente de Orden: Aragón durante la dictadura de Primo de Rivera. 1923-1930. T. III La economía. Zaragoza: Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1997.
  • GARCÍA MARÍN, Paula. Informe Histórico-Artístico de la Azucarera de Calatorao [En línea]. Trabajo de Fin de Grado. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2016.[Consulta: 8 de junio de 2023]. <https://zaguan.unizar.es/record/58821/files/TAZ-TFG-2016-4920.pdf>.
  • GRACIA GUILLÉN, José Antonio. Las azucareras: La revolución industrial en Aragón. Zaragoza: Mira Editores, 2005.
  • JIMÉNEZ ZORZO, Francisco Javier; Biel Ibáñez, María Pilar. El patrimonio industrial de la Comarca de Valdejalón. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza y Confederación de Empresarios de Zaragoza, 2005.

Síntesis histórica


La azucarera de Calatorao fue inaugurada en 1920 y cerró en la campaña de 1925-1926.

Seguramente los factores que influyeron en la Sociedad General Azucarera, grupo al que pertenecía esta fábrica, para abrir una fábrica de azúcar tan cerca de Épila, donde había otra importante azucarera, haya que buscarlos en el periodo de esplendor que a lo largo de la década de los veinte vivió el sector remolachero.

La elección de Calatorao como sede de esta nueva azucarera, a su vez, estaría motivada por la fértil vega que rodea la localidad, la existencia de agua y la proximidad del ferrocarril.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1920

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad