Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Chimenea de la alcoholera

Zaragoza -  Valdejalón -  Épila -  Épila


 Áreas de información

 Dirección:
No aplicable Barrio del Arrabal

 Compartir

Descripción


Vista general

Chimenea de 42 metros de altura realizada con bloques de hormigón de fabricación manual (de 70, 50, 307 20 cm.). Arranca de una planta circular reforzada en casi todo su diámetro con cemento, simulando una moldura de perfil cóncavo. Continúa en un cuerpo de sección circular, abierto en la base por una puerta en arco rebajado y por una profunda boca de alimentación, en la parte posterior, también en arco rebajado y revestida al interior por ladrillos refractarios. El tiro termina con un remate decorativo constituido por ménsulas de perfil escalonado y friso superior.

La chimenea es el único elemento de la alcoholera conservado íntegro. Del resto, sólo puede verse el solar de planta rectangular donde se levantaban la fábrica y las viviendas de los directivos, así como restos de tres piletas de hormigón armado enlucido, y parte de un muro de lo que parecen ser depósitos, que ocuparían un extremo de la fábrica.



Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.

Bibliografía


  • JIMÉNEZ ZORZO, Francisco Javier; Biel Ibáñez, María Pilar. El patrimonio industrial de la Comarca de Valdejalón. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza y Confederación de Empresarios de Zaragoza, 2005.

Síntesis histórica


La alcoholera fue instalada con anterioridad a la construcción de la chimenea. Su origen fue pobre, instalada por un hombre llamado Crespo, de Épila, con una infraestructura mínima, en una especie de cabaña o cubierto. Pasó a Carmen Berenguer y después a su hija, casada con Benigno Gutiérrez, empleado del Banco Aragonés de Crédito y verdadero impulsor del despegue de la alcoholera, quien algún tiempo después instaló también una destilería. El alcohol se extraía de alcoholes, brisa y vino picado, y era vendido al por mayor o embotellado. Se elaboraron aquí el Anís y Coñac Jalón, además de otros licores como curaçao y pipermint. Posteriormente el negocio fue vendido a los hijos de Bienvenido Serrano, de Morata de Jalón, y fue entonces cuando se levantó la chimenea, en torno a 1944-1946. Esta familia (dueños actualmente de una bodega en Morata y una alcoholera en Ateca) fue la propietaria de la fábrica hasta que dejó de funcionar hace unos dieciocho años y la vendieron. Poco después, en 1986, fue derribada, a excepción de las casas de los directivos que se mantuvieron en pie hasta hace unos siete años. El propietario actual del solar es Antonio Martínez, de Calatayud.

Los datos obtenidos proceden de fuente oral, concretamente de Alfonso Remiro, que trabajó como ayudante de sus hermanos en la construcción de la chimenea. Él ha proporcionado la fecha así como las medidas de la chimenea y de los bloques de hormigón, que personalmente ayudó a elaborar y cortar en una era cercana.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad