Descripción
El conjunto fabril se encuentra al lado de la vía del ferrocarril y esta compuesto por un edificio de dos plantas, dos naves adosadas a un lado del mismo, y una tercera más en la parte posterior del cuerpo central. El conjunto se completa con una chimenea de planta circular de cuarenta metros de alta y uno cincuenta de ancha en su coronación. Desde el punto de vista arquitectónico, estos edificios destacan por el uso del ladrillo como material constructivo y el tratamiento decorativo de sus alzados, realizados con este mismo material. El interior se caracteriza por presentar un espacio diáfano, en el que encontramos el uso de las columnas de fundición como elemento sustentante de una armadura metálica que sirve como cubierta.
La alcoholera tiene, además de estos elementos edilicios dedicados a la fabricación, otros destinados a oficinas y casa de báscula, en la que se pesaba la remolacha que llegaba en carros; la vivienda del portero, hoy desaparecida; cuatro silos en los que se almacenaba la remolacha que llegaba en carros por carretera y dos más para la descarga del ferrocarril; el secadero de pulpa en el que e instalaron cuatro calderas; la sala de fermentación y el taller de reparaciones.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
JIMÉNEZ ZORZO, Francisco Javier; Biel Ibáñez, María Pilar. El patrimonio industrial de la Comarca de Valdejalón. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza y Confederación de Empresarios de Zaragoza, 2005.
Síntesis histórica
La sociedad Bodegas Bilbaínas levantó en 1916, un conjunto de edificios destinados a la fabricación de alcohol de remolacha.