Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Elevadores GIESA-Schindler

Zaragoza -  Comarca Central -  Zaragoza -  Zaragoza


 Áreas de información

 Dirección:
Calle de San Joaquín, 15

 Compartir

Descripción


Se trata de un edificio de tres plantas y de una sola elevada a la misma altura de las tres. Enlazaba con las naves en shed y presenta fachada a la calle paralela a la carretera. El edificio se encontraba dividido de la siguiente manera; una zona central en la que se situaba la entrada de vagones y vehículos de transporte de gran tonelaje, además de la entrada de personal, la portería, los ficheros y las escaleras. A su izquierda, se localizaba una gran nave de una sola altura para la plataforma de ensayos y grandes unidades con un puente-grúa de 10 toneladas, y en su extremo se ubicaron en tres plantas la sección técnica, la sala de dibujo y los archivos. El ala derecha se dividía en tres pisos en su totalidad y en ellos instalaron el botiquín, la maternidad, los comedores, los laboratorios, las salas de visitas, la de Juntas y Exposición, la escuela de aprendices, la sección de radio y dos viviendas. Otro pabellón paralelo al interior y de nuevo aislado del conjunto de naves, donde se encontraban la central eléctrica y los hornos de alta frecuencia, la fundición, el laminado y trefilado, el almacén de maderas, el parque de materiales y un campo de deportes. En todos estos casos el sistema de construcción era mixto, con estructura de hormigón armado sobre cimientos de hormigón en masa, armaduras de cubierta metálica y techumbre de teja árabe. Los muros de cerramiento de la fachada se construyeron de bloques de hormigón macizos o huecos, con zócalos y marcos de ladrillo visto. Para el conjunto de las naves industriales se optó por el shed, aunque no se encontraban orientadas hacia el norte sino hacia el mediodía, buscando así una iluminación más intensa a la vez que evitar el deslumbramiento en las zonas de trabajo.

En general los alzados presentan vanos adintelados, remarcados con ladrillo a cara vista sobre muros lisos enlucidos. En la fachada principal se destacaba un gran arco de medio punto abocinado y remarcado por una moldura a modo de alfiz, que servía de puerta de entrada de vehículos pesados y que queda enfatizado como elemento fundamental de dicha fachada gracias al trabajo de hierro que presenta. A los lados de esta entrada se disponían los vanos de cada piso, que quedaban unidos por una moldura de ladrillo, produciendo la sensación de un gran vano adintelado de desarrollo vertical. Como remate de la fachada, un friso de vanos adintelados, que recuerdan los frisos de arquillos de la arquitectura civil aragonesa.

Por último señalar la existencia de una torre que no aparece en el proyecto, situada al final de la fachada descrita, de planta cuadrada y se eleva hasta un total de seis alturas. Sus muros están horadados por una hilera en sentido vertical de vanos adintelados y está rematada por un friso de tres vanos, también adintelados. Los elementos de esta torre nos llevan a establecer relaciones con la arquitectura del pasado, con las torres campanario.

Es un edificio típico de la arquitectura industrial de la autarquía, donde no se han perdido las lecciones del racionalismo, aunque se combinan y enriquecen con elementos de una arquitectura más tradicional, de la que son muestra el protagonismo alcanzado por el ladrillo, la inclusión del gran arco de medio punto, la torre o los frisos de vanos.

 

 

 



Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.

Bibliografía


  • CABODEVILLA, Daniel. La ciudad del cine que se instalará en la antigua fábrica de Giesa estará lista en agosto de 2026. Heraldo de Aragón. 05/09/2024 p. 10.
  • FUENTES RUIZ, Mónica. Así se transformará Giesa en la ciudad del cine. Heraldo de Aragón [En línea]. 22/07/2024 p. 11. [Consulta: 5 de agosto de 2024]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2024/07/22/asi-sera-la-ciudad-del-cine-de-zaragoza-salas-de-proyeccion-restauracion-platos-aulas-de-fp-filmoteca-y-un-museo-1750440.html>.
  • MUÑOZ, I. Comienza el derribo y limpieza de parte de la antigua fábrica Giesa de Zaragoza. Heraldo de Aragón [En línea]. 18/11/2019 p. 11. [Consulta: 5 de agosto de 2024]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2019/11/15/comienza-el-derribo-y-limpieza-de-parte-de-la-antigua-fabrica-giesa-de-zaragoza-1344091.html>.
  • Zaragoza pierde una ayuda de 5 millones para el plan que iba a recuperar la factoría de Giesa. Heraldo de Aragón [En línea]. 11/12/2017 p. 12. [Consulta: 5 de agosto de 2024]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2017/12/11/zaragoza-pierde-una-ayuda-millones-para-plan-que-iba-recuperar-factoria-giesa-1213074-2261126.html>.

Síntesis histórica


En 1940 pasa a denominarse Guiral Industrias Eléctricas S.A. y, en 1942, compró los terrenos denominados Villa Asunción, en el km 2 de la carretera Zaragoza a Castellón. Los proyectos iban más allá de una mejora y ampliación de los locales de su factoría, ya que se proponía urbanizar y parcelar la finca mencionada para construir una barriada de más de 1.000 viviendas obreras de renta reducida, bajo la protección del Instituto Nacional de la Vivienda. La fábrica se construyó según los planos de los arquitectos Miguel Ángel Navarro Pérez y José Luis Navarro Anguela, si embargo diferencias entre la empresa y el Ayuntamiento a la hora de emprender las obras de urbanización de los terrenos lindantes, ajenos a la misma, llevaron a que finalmente, GIESA desistiera de la construcción de la barriada obrera.

La actividad industrial de GIESA, siguió sin sobresaltos en su nueva factoría inaugurada en el año 1945. En ella se prestaba gran atención a la investigación, lo que les llevó a fabricar un equipo de soldadura conocido como GADA. En los años sesenta ya contaba con los mil trabajadores y pasó a especializarse en la producción de ascensores. Este giro empresarial se tradujo, en 1975, en la firma de un contrato de asistencia técnica con la multinacional suiza Schindler, que en 1986 adquirió el 96% del capital, pasando a denominarse desde entonces GIESA-SCHINDLER.

Una vez cesada en ellas la actividad industrial, fueron cedidas al ayuntamiento de Zaragoza.

Parte del conjunto, la zona dedicada a las naves de producción, es demolido en 2019.

Se conserva, sin embargo, el edificio principal, que va a ser rehabilitado por el Ayuntamiento de Zaragoza en 2024-2026, con la finalidad de de convertirlo en una "ciudad del cine" que incluirá, entre otras cosas, salas de proyección, restauración, filmoteca y un museo.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1945
Navarro Pérez, Miguel Ángel (Arquitecto)
Navarro Anguela, José Luis (Arquitecto)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad