Descripción
Diseñada por Amancio Ercilla en 1917, quien propuso un edificio de planta rectangular y tres alturas, cubierto a doble vertiente con cerchas metálicas de pendolón y columnas de hierro como elemento sustentante, procedentes de la fundición de Iranzo.
En alzado: la puerta de entrada marca el eje de simetría de la fachada, es en arco de medio punto y está flanqueada por dos vanos adintelados con la clave resaltada y orejetas, ambos elementos pintados en un tono amarillo que contrasta con el blanco general del muro. Sobre la puerta de entrada aparece un mirador, soportado por ménsulas situadas a ambos lados del arco de entrada que se prolongan a lo largo de todo el alzado, abriéndose a través de dos vanos uno a modo de balcón, adintelado y con la clave resaltada, y otro de medio punto. Sobre este último se ha colocado una cartela en la que leemos Imperial, quedando el mirador rematado con un óculo decorado con una vidriera de colores.
Los vanos del primer piso son adintelados, recercados con placa lisa y con una orejetas más pequeñas que las del piso bajo, pero es en el último piso dónde hay mayor decoración ya que en él se abren, a ambos lados del mirador descrito, dos series de tres vanos en arco de medio punto que presentan el trasdós pintado en amarillo. El remate de la fachada está compuesto por un entablamento que sirve para anunciar la marca de la casa: Harinera del Ebro, Juan Solans Latorre, S.A. Los alzados cortos repiten lo ya descrito, aunque estos terminan con un hastial partido y en uno de ellos se puede volver a leer, Harinera del Ebro.
Se construyó a la vez un almacén de una altura, cubierto a doble vertiente con cerchas de madera de pendolón que seguía las mismas características estilísticas que la fábrica. El centro de la fachada venía remarcado por la puerta de entrada en arco de medio punto, con el trasdós de color amarillo y la clave remarcada; por un vano tríforo en arco de medio punto, actualmente tapiado, ocupando el centro del hastial y por un piñón quebrado en el que se destacaba un entablamento horadado por un óculo como acabamiento de este eje. El frontispicio del almacén se completaba con dos vanos adintelados en clave remarcada y orejetas angulares que flanqueaban la puerta de entrada.
Construido en ladrillo enfoscado, jugando con la bicromía del blanco y amarillo.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar. Zaragoza y la industrialización : la arquitectura industrial en la capital aragonesa entre 1875-1936. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Institución Fernando El Católico, 2004.
-
El Ayuntamiento estudia una permuta para hacerse con la Harinera de Casetas. Heraldo de Aragón. 31/07/2019 p. 10.
-
El deterioro de la Harinera de Casetas se acentúa un año después de su catalogación. Heraldo de Aragón. 14/03/2019 p. 13.
-
La degradación de la Harinera de Casetas obliga a ejecutar obras de emergencia. Heraldo de Aragón [En línea]. 01/06/2022 [Consulta: 15 de enero de 2024]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2022/06/01/la-degradacion-de-la-harinera-de-casetas-obliga-a-ejecutar-obras-de-emergencia-1578710.html>.
-
Los vecinos de Casetas sugieren nuevos usos para impulsar el renacimiento de su Harinera. Heraldo de Aragón. 07/05/2018 p. 10.
-
ROMEO, Guillermo. Otra oportunidad para la Harinera. Heraldo de Aragón. 02/10/2016 p. 16.
-
Salen a licitación los estudios técnicos de Giesa y la Harinera de Casetas. Heraldo de Aragón [En línea]. 07/12/2023 p. 10. [Consulta: 15 de enero de 2024]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2023/12/06/estudios-tecnicos-para-rehabilitar-la-antigua-giesa-y-la-harinera-de-casetas-1695848.html>.
Síntesis histórica
Fue diseñada por Amancio Ercilla en 1917 y construida por el empresario Pedro Ruiz, quien la dirigió hasta 1923.
En ese año se formó la sociedad formada por Miguel Moretó y Juan Solans Latorre.
A partir de 1925 pasó a ser de Juan Solans Latorre y desde entonces y hasta ahora ha pertenecido a la familia.
En 1932 se levantaron dos nuevos almacenes, diseñados por Marcelino Securum Orga.
A la muerte de Juan Solans heredaron la industria sus cuatro hijas y se convirtió en una sociedad anónima a partir de agosto de 1958.
La fábrica cesó su actividad en 2006.
En 2022 el Ayuntamiento de Zaragoza lleva a cabo unas obras de emergencia para frenar la degradación del edificio. Su finalidad es consolidar la estructura del inmueble y muy especialmente de su bodega, que se encontraba en un estado de ruina inminente.
El ayuntamiento ha programado la rehabilitación de la harinera para 2024.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1917
Ercilla, Amancio (Arquitecto)