Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Central de Ip

Huesca -  La Jacetania -  Canfranc -  Canfranc-Estación


 Áreas de información


 Ubicación:

Justo antes de llegar a la población de Canfranc-Estación, a mano derecha de la margen del río Aragón, se encuentra la Central de Ip.



 Dirección:
Carretera Jaca-Francia

 Compartir
  • Fachada principal
  • Fachada lateral
  • Interior
  • Interior
  • Fachada posterior
  • Tubería

Descripción


La central hidroeléctrica de bombeo del ibón de Ip se encuentra en la localidad de Canfranc Estación. Se localiza en el curso alto del río Aragón, casi en su cabecera. Es la más importante de las realizadas para la regulación y aprovechamiento hidroeléctrico de sus aguas porque utiliza un sistema que no poseen las demás, pues es una central de acumulación por bombeo.

Se trata de una construcción de planta rectangular, una altura y cubierta de marcada inclinación a dos aguas en cuyo interior conforma una estructura de cerchas metálicas.

El muro de la fachada principal se levanta en un juego rítmico de entrantes y salientes, mientras que la fachada lateral se caracteriza por la presencia de diferentes paños entre pilares ligeramente sobresalientes. Finalmente, la fachada posterior presenta un muro liso, únicamente animado en los laterales por el mismo juego rítmico de entrantes y salientes de la fachada principal.

El edificio abre sus muros y cubierta con numerosos vanos de diferentes tamaños y formatos dejando entrar la luz en su interior. En este sentido es necesario destacar la fachada posterior cuyo paño central queda totalmente abierto gracias a la presencia de diminutos vanos de formato cuadrado.

Los vanos correspondientes a los accesos son sencillos y presentan en su parte superior un remate en forma de tejadillo. 

El embalse y la presa del ibón de Ip es la fuente de alimentación principal de esta Central aunque también recibe aportaciones de caudal del barranco del Obispo y del ibón de Iserías mediante una serie de galerías de conducción. También contribuye a la regulación de parte de las aportaciones naturales del río.

La central hidroeléctrica tiene tres grupos dotados de bomba, turbina (Pelton) y alternador.

La central hidroeléctrica de Ip tiene también un embalse inferior también denominado contraembalse que cuenta con su propia presa que se conoce como presa de La Espelunga.

Recibe el agua turbinada y permite su almacenamiento. Es la única de todo el valle que permite que el agua retorne y así se puede utilizar de nuevo, por lo que se denomina de autobombeo. Este sistema consiste en tener un embalse superior (el de Ip) capaz de regular las aportaciones naturales de la pequeña cuenca propia (la del ibón de Iserías que se encuentra muy próximo). Así como otras de posible captación. Así es capaz de recibir la aportación por bombeo que se produzca. Un embalse inferior, construido directamente sobre el río Aragón y situado justo debajo de la Central permite, por un lado la recepción de agua turbinada y su almacenamiento hasta que se produce el bombeo (durante las horas nocturnas) por otro, permite, la regulación de parte de las aportaciones naturales del río.

La comunicación entre el embalse superior y la central se realiza  mediante una galería de presión y tubería forzada, existiendo al final de la galería de presión una chimenea de equilibrio que lamina las sobre presiones y depresiones originadas por el cierre o apertura rápida en las turbinas. La conducción para el bombeo del agua desde el embalse a la central se hace mediante una galería próxima al estribo de la presa. Esta galería es circular y tiene 3 metros de diámetro y 625 metros de longitud y va revestida de hormigón con 035 metros de espesor medio, que fue inyectado sobre la primera capa rocosa.



Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.

Bibliografía


  • AGUERRI MARTÍNEZ, Fernando. Aragón, Central Hidroeléctrica de Ip y contraembalse de Canfranc. En GARCÍA BRAÑA, Celestino; LANDROVE, Susana; TOSTOES, Ana. (dir.). La arquitectura de la industria, 1925-1965. Registro Docomomo Ibérico, 2005.
  • ALCOYA PUEYO, Fernando. Patrimonio industrial de la Jacetania: Complejo hidroeléctrico de Ip. "El carretón". La Estela. Verano de 2017 , nº 38, p. 30-32.
  • BIEL IBAÑEZ, Pilar. El paisaje de la electricidad en Aragón y su valor patrimonial. En Jornadas Patrimonio Industrial (2012. Benasque): La aventura hidroeléctrica en el vale del Ésera (1912-2012). [s.n.]2012.p. 1-18.
  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar. El paisaje de la electricidad en Aragón. e-rph [En línea]. Junio 2011 , nº 8, [Consulta: 9 de octubre de 2024]. <https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21825/biel_ibanez_el_paisaje_de_la_electricidad_en_aragon.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
  • FERNÁNDEZ TROYANO, Leonardo. Los pasos históricos de los Pirineos. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2022.
  • GALÁN SORALUCE, Francisco. El aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos del Pirineo aragonés, un patrimonio industrial y cultural a conservar. En La aventura hidroeléctrica en el valle del Ésera (1912-2012): Jornadas Patrimonio Industrial. [s.n.]2012.p. 1-22.
  • MOLINA SÁNCHEZ, Javier. Arquitecturas de la hidroelectricidad: Miguel Fisac y las centrales del Canal Roya e Ip en Canfranc, Huesca [En línea]. En I Congreso Internacional de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública: Nuevas estrategias en la gestión del patrimonio industrial. Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, 2016.p. 314-327. [Consulta: 9 de octubre de 2024]. <https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/674684.pdf>.
  • SANCHO, C. El aprovechamiento hidroeléctrico de bombeo del salto de Ip. Revista de Obras Públicas. 1970 , nº 117, p. 553-562.

Síntesis histórica


El proyecto de construir una central eléctrica para el aprovechamiento del caudal del barranco de Ip es iniciado en 1945 por la sociedad Electra Jacetania, aunque es Eléctricas Reunidas de Zaragoza la empresa que lo finaliza en 1970. En su concepción y diseño intervinieron el ingeniero Conrado Sancho Rebollida y el arquitecto Miguel Fisac.

 

Durante su construcción, a las dificultades propias para superar el acusado desnivel de las escarpadas laderas que conforman en valle de Canfranc hubo que añadir las duras condiciones climáticas en las que se desarrollaron los trabajos de obreros y técnicos.

Estas dificultades hicieron que se retrasaran considerablemente las obras que se habían iniciado a mediados de los años 50 y que se necesitaran 9 años para la construcción de un plano inclinado con el que salvar un desnivel de más de 900 m y de este modo acceder a la presa de Ip ubicada en la cima.

A lo largo de la elaboración de su proyecto, teniendo el cuenta el volumen y, sobre todo, el elevado coste de las obras que había que realizar resultaban tremendamente desproporcionadas para la producción que se iba a obtener utilizando sólo el agua afluyente a la pequeña cuenca (a pesar de la gran altura que tiene el salto) y que, por otro lado, la Sociedad necesitaba energía regulada para atender a las puntas de carga, se decidió convertir este aprovechamiento en uno de los denominados de acumulación por bombeo.

Actualmente sigue en funcionamiento.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1950 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1970
Fisac, Miguel (Arquitecto)
Sancho Rebollida, Conrado (Ingeniero)

Memoria oral


Con el carretón todos los días al ibón de Ip  
Informante: Gómez García, Matías. Canfranc
La vida en los barracones del ibón de Ip  
Informante: Gómez García, Matías. Canfranc
La central de bombeo del ibón de Ip  
Informante: Gómez García, Matías. Canfranc
Un asesinato entre obreros en el ibón de Ip  
Informante: Gómez García, Matías. Canfranc
En carretón al ibón de Ip  
Informante: García Gómez, Matías. Canfranc
Ibón de Ip  
Informante: García Gómez, Matías. Canfranc

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad