La central hidroeléctrica de bombeo del ibón de Ip se encuentra en la localidad de Canfranc Estación. Se localiza en el curso alto del río Aragón, casi en su cabecera. Es la más importante de las realizadas para la regulación y aprovechamiento hidroeléctrico de sus aguas porque utiliza un sistema que no poseen las demás, pues es una central de acumulación por bombeo.
Se trata de una construcción de planta rectangular, una altura y cubierta de marcada inclinación a dos aguas en cuyo interior conforma una estructura de cerchas metálicas.
El muro de la fachada principal se levanta en un juego rítmico de entrantes y salientes, mientras que la fachada lateral se caracteriza por la presencia de diferentes paños entre pilares ligeramente sobresalientes. Finalmente, la fachada posterior presenta un muro liso, únicamente animado en los laterales por el mismo juego rítmico de entrantes y salientes de la fachada principal.
El edificio abre sus muros y cubierta con numerosos vanos de diferentes tamaños y formatos dejando entrar la luz en su interior. En este sentido es necesario destacar la fachada posterior cuyo paño central queda totalmente abierto gracias a la presencia de diminutos vanos de formato cuadrado.
Los vanos correspondientes a los accesos son sencillos y presentan en su parte superior un remate en forma de tejadillo.
El embalse y la presa del ibón de Ip es la fuente de alimentación principal de esta Central aunque también recibe aportaciones de caudal del barranco del Obispo y del ibón de Iserías mediante una serie de galerías de conducción. También contribuye a la regulación de parte de las aportaciones naturales del río.
La central hidroeléctrica tiene tres grupos dotados de bomba, turbina (Pelton) y alternador.
La central hidroeléctrica de Ip tiene también un embalse inferior también denominado contraembalse que cuenta con su propia presa que se conoce como presa de La Espelunga.
Recibe el agua turbinada y permite su almacenamiento. Es la única de todo el valle que permite que el agua retorne y así se puede utilizar de nuevo, por lo que se denomina de autobombeo. Este sistema consiste en tener un embalse superior (el de Ip) capaz de regular las aportaciones naturales de la pequeña cuenca propia (la del ibón de Iserías que se encuentra muy próximo). Así como otras de posible captación. Así es capaz de recibir la aportación por bombeo que se produzca. Un embalse inferior, construido directamente sobre el río Aragón y situado justo debajo de la Central permite, por un lado la recepción de agua turbinada y su almacenamiento hasta que se produce el bombeo (durante las horas nocturnas) por otro, permite, la regulación de parte de las aportaciones naturales del río.
La comunicación entre el embalse superior y la central se realiza mediante una galería de presión y tubería forzada, existiendo al final de la galería de presión una chimenea de equilibrio que lamina las sobre presiones y depresiones originadas por el cierre o apertura rápida en las turbinas. La conducción para el bombeo del agua desde el embalse a la central se hace mediante una galería próxima al estribo de la presa. Esta galería es circular y tiene 3 metros de diámetro y 625 metros de longitud y va revestida de hormigón con 035 metros de espesor medio, que fue inyectado sobre la primera capa rocosa.