Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Molino del Salvador

Huesca -  Alto Gállego -  Biescas -  Biescas (Biescas)


 Áreas de información


 Ubicación:

Desde la plaza de Biescas se toma la calle de la panadería para continuar 25 m más.

Se sitúa junto al cauce del río Gállego.



 Dirección:
Calle Ramon y Cajal

 Compartir

Descripción


Fachada delantera

Es un edifico de planta rectangular, construido en mampostería irregular de piedra y argamasa. Se ha encalado en blanco su fachada principal y se ha dejado la piedra caravista en la puerta de entrada y en el resto de sus lados.

Presenta dos plantas, más un altillo que sobresale en altura con su propio tejado a un agua con inclinación hacia atrás, mientras que el del cuerpo principal se inclina hacia delante. Sus muros se rasgan en todas sus fachadas y alturas por medio de diversos vanos rectangulares de diferentes tamaños.

De su sistema hidráulico aún se observa un cárcavo doble por donde saldría el agua una vez que accionara la maquinaria del molino.

Se conservan tres muelas volanderas que han sido cedidas por Leandro Orós Aso y por Manuel Aínsa Miranda y colocadas con finalidad decorativa en la fachada del edificio rehabilitado.

Una de ellas parece de gran antigüedad. Fue encontrada en los alrededores de Biescas. El material en el que está realizada es arenisca, cuyo principal inconveniente era que al moler el grano, por tratarse de un material blando y erosionable, se mezclaba con este.

Hay otra muela volandera de fecha posterior al siglo XVIII. El granito del que está hecha procede del batolito de Panticosa. Los glaciares cuaternarios arrasaron estas piedras valle abajo, donde fueron recogidas y tratadas. En su parte plana está compuesta por dos tipos de muescas, los rayones, de mayor profundidad y tamaño, y los molientes, de menos profundidad.

La tercera muela que se ha colocado en la fachada del edificio es posterior. Fue importada por el zaragozano Enrique Cebolla desde la población La Fertez-Sous-Jouarre.

También se conservan tres rodetes, igualmente instalados en la fachada del edificio.

·         -  Rodete de turbina Francis de eje horizontal de la Central Hidroeléctroica de Canal Roya en Canfranc

·         -  Rodete de turbina Francis de eje vertical de la Central Hidroeléctrica de Escarra en Sallent de Gállego

·          - Rodete de turbina Francis de eje horizontal de la Central Hidroeléctrica de Jaca.



Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.

Bibliografía


  • Biescas inaugura hoy su antiguo molino. Diario del Alto Aragón. 15/02/2007 p. 10.
  • PALLARUELO, Severino. Los molinos del Altoaragón [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1994.[Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_39.pdf>.
  • PORTELLA, Mercedes. Aliaga y Pizarro inauguran la rehabilitación del molino de Biescas. Diario del Alto Aragón. 16/02/2007 p. 9.
  • PORTELLA, Mercedes. El molino de electricidad, una parte de la historia de Biescas. Diario del Alto Aragón. Suplemento Domingo. 11/03/2007 p. 32.
  • PUJALÁ TORRALBA, Mariano. La Electra de Santa Orosia. O Zoque. Junio 2007 , nº 7-10,

Síntesis histórica


En este edificio estaba ubicado un molino perteneciente a la Sociedad Molino Harinero del Salvador, que tiene su origen hacía el año 1800.

En 1901 se crea la sociedad anónima La Hidro-Eléctrica de Biescas y el molino se transforma para producir electricidad, sin abandonar su primitiva función.

En 1923, se incorporó a la distribución a Biescas y a los pueblos vecinos, energía procedente del Salto del Barranco de El Espumoso, mediante una línea de 5 kv. Este aprovechamiento, fue realizado por EIASA para producción de energía eléctrica destinada a las obras de construcción del Salto de Bisecas I (Jarandín), pasando en 1922 a ser explotado por Hidroeléctrica de Biescas, S.A.

En 1942 La Hidro-Eléctrica de Biescas se fusiona con EIASA (que explotaba el salto del barranco del Espumoso), pasando a denominarse Electro Molinera de Biescas S.A.

En el año 1966, el crecimiento de la demanda hizo necesaria una conexión de este centro con la central de Biescas I (Jarandín) de Aragonesas S.A. para asegurar y garantizar el suministro.

Durante un tiempo subsistieron en El Molino las dos fuentes de alimentación, utilizándose energía procedente de El Espumoso a (5 kilómetros) o de Aragonesas (a 11 kilómetros) según la producción y la demanda. Finalmente quedó EIASA como única suministradora de energía eléctrica, ya que las instalaciones de El Espumoso quedaron obsoletas. En 1985 la historia de estas sociedades finaliza con la compra por parte de EIASA (actualmente ENDESA) de las acciones de Electro Molinera de Biescas S.A.

Endesa-Aragón lo cedió al Ayuntamiento en 2003. En 2006 el Ayuntamiento lleva a cabo la restauración y musealización del edificio y su maquinaria original, que se complementan con la instalación de paneles y piezas en el exterior procedentes de otras centrales del entorno (piedras de moler y turbinas de Canal Roya, Escarra y Jaca)... Las nuevas instalaciones se inauguran el 15 de febrero de 2007.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1800

Memoria oral


No veía posible la llegada de la luz  
Informante: Pardo Laguna, Teresa. Barbenuta
Proyecto de la Electro Molinera para llevar la luz a Espierrre y Barbenuta desde Biescas  
Informante: Piedrafita Allué, Victor. Barbenuta

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad