Es un edifico de planta rectangular, construido en mampostería irregular de piedra y argamasa. Se ha encalado en blanco su fachada principal y se ha dejado la piedra caravista en la puerta de entrada y en el resto de sus lados.
Presenta dos plantas, más un altillo que sobresale en altura con su propio tejado a un agua con inclinación hacia atrás, mientras que el del cuerpo principal se inclina hacia delante. Sus muros se rasgan en todas sus fachadas y alturas por medio de diversos vanos rectangulares de diferentes tamaños.
De su sistema hidráulico aún se observa un cárcavo doble por donde saldría el agua una vez que accionara la maquinaria del molino.
Se conservan tres muelas volanderas que han sido cedidas por Leandro Orós Aso y por Manuel Aínsa Miranda y colocadas con finalidad decorativa en la fachada del edificio rehabilitado.
Una de ellas parece de gran antigüedad. Fue encontrada en los alrededores de Biescas. El material en el que está realizada es arenisca, cuyo principal inconveniente era que al moler el grano, por tratarse de un material blando y erosionable, se mezclaba con este.
Hay otra muela volandera de fecha posterior al siglo XVIII. El granito del que está hecha procede del batolito de Panticosa. Los glaciares cuaternarios arrasaron estas piedras valle abajo, donde fueron recogidas y tratadas. En su parte plana está compuesta por dos tipos de muescas, los rayones, de mayor profundidad y tamaño, y los molientes, de menos profundidad.
La tercera muela que se ha colocado en la fachada del edificio es posterior. Fue importada por el zaragozano Enrique Cebolla desde la población La Fertez-Sous-Jouarre.
También se conservan tres rodetes, igualmente instalados en la fachada del edificio.
· - Rodete de turbina Francis de eje horizontal de la Central Hidroeléctroica de Canal Roya en Canfranc
· - Rodete de turbina Francis de eje vertical de la Central Hidroeléctrica de Escarra en Sallent de Gállego
· - Rodete de turbina Francis de eje horizontal de la Central Hidroeléctrica de Jaca.